Durante este año, se prevé la incorporación de alrededor de 1,500 MW eólicos en México, lo que llevaría a superar los 7,000 MW instalados en el territorio nacional. Cerca del 40% de esta capacidad ya se encuentra operativa en Oaxaca, plaza estratégica que atrae el interés de inversores no sólo por las cualidades del viento en la zona sino también por su aptitud productiva industrial.
El potencial solar tampoco le es ajeno a esta entidad federativa. Si bien los grandes parques se localizan en regiones con mayor porcentaje de irradiancia solar anual, Oaxaca ya registra más de 747 contratos de interconexión a partir de generación distribuida e instalaciones de pequeña y mediana escala, lo que se traduce a unos 6.69 MW de potencia solar instalada, según datos de la CRE a septiembre de 2019. Esto es así, sin contar emprendimientos aislados tales como el proyecto solar de 3 MW en San Pablo Etla.
Vista la actividad del rubro eólico y solar en este Estado, empresarios consideran clave apalancar aquí nuevas inversiones en toda la cadena de valor para el desarrollo energético y limpio de toda la región sur oeste mexicana.
En conversación con Energía Estratégica, Luis Alberto Calderón Torres, presidente del Clúster de Energía de Oaxaca, advirtió que el empresariado y el Gobierno deben trabajar más para incrustar en la cadena de valor a las PyMEs basadas en Oaxaca, de modo que estas puedan trabajar junto a empresas tractoras de parques renovables.
“Hemos participado en una de las reuniones promovidas por la Secretaría de Economía, puntualmente por su director de Contenido Nacional, que tratan este tema puntualmente. Allí, defendimos la idea de que se ayude a las empresas locales a adquirir las competencias y cualidades para brindar los productos y servicios que requieren grandes operadoras del sector eólico y solar”, indicó el presidente del Clúster de Energía de Oaxaca.
De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), sólo en lo que es fabricación local de aerogeneradores, los tres líderes que se llevan más del 90% de la cuota de mercado son Gamesa, Acciona y Vestas; luego. los siguen empresas como Clipper, Alstom, Envision y GE. Todas estas con gran llegada en el Istmo de Tehuantepec.
En lo que es fabricación de módulos solares, sólo una compañía estaría dedicada a tal fin en Oaxaca y alrededores. Por lo que esta trabaja “en incrementar las exigencias de contenido nacional en centrales de generación eléctrica, en conjunto con otras empresas de manufactura nacional como Iusasol, Enersys, Perfect Home y Solarever, para poder penetrar mas en el mercado solar fotovoltaico”.
Al respecto, Luis Alberto Calderón Torres agregó que estas empresas “quieren trabajar en una Norma Oficial Mexicana (NOM) para competir directamente con las importaciones extranjeras. Sobre todo de China”.
En lo que es manufacturas eléctricas y otros componentes específicos para el rubro eólico o solar, el empresario consultado señaló que, Oaxaca cuenta con un buen número de PyMEs que podrían cubrir la presencia creciente de parques con esta alternativa de generación. Por ello, estarían buscando nuevas sinergias para la conformación de un nuevo hub de empresas que apalanquen nuevos desarrollos en la región.
“Se busca que a través de los Clústeres Energéticos puedan participar en el proyecto de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, asentándose en polígonos industriales, para tener un Hub de empresas que ofrezcan no solo manufactura sino también los recurso humanos competentes que necesita el sector”.
0 comentarios