El evento contó con la participación de José Carlos Cueva, abogado y socio junior del estudio Beccar Varela e Ing. Mathias Thamhain (MBA), cofundador de la consultora EAPC Sur con más de quince años de experiencias en el desarrollo de proyectos eólicos.
Cueva explicó en detalle los aspectos jurídicos del nuevo marco regulatorio. El abogado, experto en temas ambientales enfatizó que “la regulación expresamente menciona que el desarrollo de las energías renovables es prioritaria y política de Estado, creando en consecuencia nuevos beneficios impositivos y herramientas regulatorias que ciertamente facilitan lograr tal objetivo«.
Por su parte, Mathias Thamhain disertó sobre los aspectos técnicos y la implementación de proyectos de inversión.
El experto destacó que “una sofisticada selección de tecnología y de la estrategia de operación son decisivos para lograr un proyecto competitivo«.
Ahora, del 11 al 13 de mayo próximo, el ingeniero Thamhain profundizará la temática en un seminario de tres días organizado por la AHK Argentina sobre “El desarrollo y la implementación de proyectos de energía eólica”, para los cuales se estima habrá el mayor impulso a corto plazo.
El desayuno de trabajo atrajo a profesionales de una gran variedad de rubros y sectores de la economía argentina (consultoras, estudios jurídicos, inversores, generadores y distribuidoras de energía eléctrica, empresas fabricantes; de transportes, farmaceúticas, metalúrgicas, entre otros) demostrando el creciente interés en inversiones en fuentes de energía renovables.
Durante el encuentro se analizaron en un espacio abierto de preguntas donde se debatió sobre el nuevo marco regulatorio y las posibilidades de inversión para proyectar el desarrollo de las fuentes de energías limpias en el país. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de avanzar con la diversificación de la matriz energética nacional a través de inversiones en energías renovables y limpias.
Además expresaron su optimismo en relación a las expectativas de un crecimiento fuerte del sector a corto y mediano plazo a pesar de que existan todavía algunos interrogantes y desafíos.
Todavía existe incertidumbre sobre los detalles de las licitaciones que se esperan aclarar con la publicación del pliego de la primera licitación anunciada por el Ministerio de Energía y Minería para mitad de año.
Por otro lado, surgieron preguntas sobre cómo se medirá el consumo en las industrias y si las empresas que no pueden participar en la primera licitación pueden formar parte de le segunda.
Otra interrogante que se mencionó fue qué pasará con los proyectos que ya se presentaron al Ministerio antes de que se reglamentara la nueva ley. Como condiciones favorables se destacaron el rol importante que tiene el regreso del país al mercado de capitales para facilitar la financiación de proyectos de energías renovables y el interés demostrado por inversores internacionales en el potencial y las oportunidades que ofrece la Argentina.
0 comentarios