A principios del 2015 se reglamentó la Ley Provincial Nº 7.824 – “Balance Neto, Generadores Residenciales, Industriales y/o Productivos”- que permite a usuarios salteños inyectar energía limpia a la red a partir de fuentes renovables, recibiendo por ello una bonificación en su tarifa eléctrica.
Para avanzar en el proyecto, la Comisión de Electricidad del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de la Provincia de Salta (COPAIPA), junto al Ente Distribuidor de Energía de Salta, EDESA, en el marco de la 21ª Jornadas de Actualización en Instalaciones Eléctricas, incluyeron disertaciones puntuales en materia de energía solar fotovoltaica.
La cita tendrá lugar el próximo viernes 02 de octubre de 08:30 a 12:30 hs. y de 16:30 a 20:30 hs. en el salón del primer piso de la fundación COPAIPA -Zuviria 291 o Gral. Güemes 529-. La entrada es libre y gratuita y los cupos limitados (anotarse aquí). Ya hay más de 100 inscriptos.
Sobre la Ley Provincial Nº 7.824, expondrá el ingeniero Industrial Jorge Giubergia, Jefe del Programa Energía Eléctrica, Secretaría de Energía del Gobierno de la Provincia. Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), versará sobre la diversificación de la matriz eléctrica Argentina mediante el uso de energía renovable. Y, por su parte, Alejandro Zitzer, presidente del Grupo de Trabajo GT-10-H «Paneles Fotovoltaicos» de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), comentará la Reglamentación AEA 90364, que precisa datos técnicos para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas (fotovoltaicas) en Inmuebles. Además, el especialista enmarcará a la tecnología en un contexto nacional e internacional.
“La idea es poder conversar con los diferentes actores que participarán: actores de gobierno, el COPAIPA y la Empresa Distribuidora de Energía, acerca de la reglamentación de la legislación, compatibilizar las cosas que se vienen haciendo en el resto de las provincias, dar nuestros pareceres y hacer una mesa de trabajo conjunta”, adelanta Zitzer a energiaestrategica.com.
Sobre la Reglamentación AEA 90364, el especialista cuenta que la idea será mostrar el documento técnico que han elaborado a las autoridades salteñas, exponer de qué se trata y que la provincia pueda absorber aquellos esquemas.
“En Argentina, en el área técnica, hay desconocimientos propios de un tema que le es nuevo”, observa Zitzer sobre la aplicación de la tecnología fotovoltaica. “Así como en Santa Fe logramos trabajar de forma conjunta, asesorarlos y hoy ver que se hacen instalaciones con productos homologados que tienen una serie de elementos que técnicamente gozan de cierta calidad, en este caso es contarles un poco lo mismo a Salta”, anticipa el especialista.
No obstante, reconoce que el hecho de que la provincia norteña goce de una legislación reglamentada que incluye un acuerdo de las partes (gobierno, distribuidoras, etc.) que permita la conexión de renovables a red “es un paso importantísimo”. “Sobre lo que está, se puede ir haciendo mejoras e incluyendo aspectos”, señala.
tenemos tres locomotoras…santa fe, salta y mendoza….en el tren de las energias renovables….sobre todo la fotovoltaica.
..cordoba es el ultimo vagon????????????y eso que tiene mucho sol…..
seria bueno acortar las distancias a las locomotoras argentinas…..y promocionar la instalacion de paneles fotovoltaicos…aunque haya acceso a red de distribucion…y trasformar cada techo en un generador de energia de origen renovable, infinita, no contaminante y GRATUITA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!VIVA LA ERA SOLAR……………. hola era eolica……………….chau era nuclear, chau era de los hidrocarburos……