En el primer semestre del año, las políticas impulsadas por el Gobierno federal, que irían en detrimento de inversiones de proyectos privados de energías renovables, generaron muchas preguntas a la opinión pública.
Algunos indagaron en que si el sistema eléctrico mexicano sería lo suficientemente resiliente para integrar energía renovable variable, si estas implicaban costos extra o incluso si afectaban a la red.
Para brindar claridad sobre el asunto, el Instituto de Recursos Mundiales en México (WRI Mexico, por sus siglas en inglés) puso en agenda un nuevo tema para el debate del sector energético del país: la flexibilización del sistema eléctrico.
En el marco de su “Semana de la Energía” se convocó a expertos locales e internacionales a compartir los beneficios ambientales, sociales y económicos de una eventual flexibilización y cómo las energías renovables podrían participar de aquella.
En conversación con Energía Estratégica, Inder Rivera, gerente de Energía Limpia del Instituto de Recursos Mundiales en México señaló que su serie de webinars “Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad” se presentó como el espacio oportuno para “revivir este tema” dada la coyuntura actual.
“En México, ya se venía hablando de flexibilización. Incluso la CRE ya tenía un diagnóstico y hoja de ruta que incluía por ejemplo, redes inteligentes”, señaló el referente de WRI Mexico.
Para retomar el debate, su propuesta prevé convocar este viernes 10 de julio (10 am CDMX) a un webinar con cinco expertos de distintas áreas profesionales. Regístrese aquí para asistir.
El panel denominado “Oportunidades para la flexibilización de la red eléctrica: beneficios ambientales, sociales y económicos” será moderado por Ricardo Bracho del National Renewable Energy Laboratory (NREL).
Entre los panelistas invitados, Devashree Saha (WRI) y Feng Zhou (GEIDCO) compartirán una perspectiva objetiva sobre la flexibilización, a partir de casos de éxito en Estados Unidos y estudios específicos realizados en la región.
La bajada para su aplicación en México la realizará Natalia Escobosa, asesora técnica, Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).
Por su parte, Ivette Castillo (GE Grid Solutions) y Héctor Alonso Romero (ITESM) traducirán aquellos conceptos a lo que es viable hacer en México en el corto y largo plazo.
Los comentarios y recomendaciones de estos expertos se recopilarán y guardarán en las memorias del evento “Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad”.
“El documento resultante será un eje de discusión importante para lo que queda de este año y el próximo”, auguró Inder Rivera.
Pero eso no sería todo en lo que trabaja el Instituto de Recursos Mundiales en México.
“Como WRI Mexico buscamos apoyar la transición energética de diferentes formas”, indicó Rivera.
Y adelantó: “estamos trabajando en un observatorio –que pronto estará disponible– para mapear datos públicos y de interés para el sector como lo son las congestiones de las redes”.
0 comentarios