El aumento del consumo energético obliga a incrementar la capacidad de generación a través de energía nuclear y energías renovables para lograr evitar importaciones de combustibles y en consecuencia salida de divisas. En el país las inversiones aumentarán, concentrándose no sólo en los hidrocarburos no convencionales, por la explotación del yacimiento Vaca Muerta, sino también en las energías alternativas.
Eduardo Barreiro, licenciado en Química, consultor en temas de Energía y director de la Society of Petroleum Engineers, regional Argentina, remarcó que en Argentina el consumo de energía eléctrica tuvo un incremento del 5 por ciento en junio respecto al mismo mes de 2013.
En lo que respecta a demanda de naftas y gasoil en las bocas de expendio, en cambio, indica que la demanda disminuyó en promedio 1,2 por ciento en el primer semestre, según el combustible que se tome en cuenta. “Recién este mes se visualizó la variación del consumo por la subida de precio; se comienza a percibir la elasticidad del mercado”, destacó.
Es que en lo que va del año los precios en los surtidores se ajustaron un 36 por ciento en todas las marcas, empujadas por los aumentos de YPF, empresa que tiene una participación del 59 por ciento y está necesitada de recursos para financiar la exploración de crudo y gas en Loma Campana, Neuquén.
Frente a este panorama, Barreiro se mostró optimista respecto de los frutos que arrojará en el futuro los proyectos que operadoras de primera línea lanzaron sobre Vaca Muerta. “En el mediano plazo, cerca del 2020, nos acercaremos al autoabastecimiento”, calcula.
En relación a las fuentes renovables, Barreiro puntualiza que la de mejoras perspectivas “es la energía eólica”. De todas maneras, advierte que permanece en stand by por el bajo precio dell despacho eléctrico. “No se trata aún de un tipo de energía del todo rentable por los precios de despacho que se tienen actualmente”, manifestó.
Asimismo, sobre la energía solar fotovoltaica Barreiro indica que está en expansión, pero aclara que presenta limitaciones comerciales que frenan su desarrollo: el costo actual de los paneles es elevado y no funcionan por la noche y durante días nublados, y el almacenamiento eléctrico es caro.
Es por eso que evalúa con mejor proyección a la energía solar térmica: “A partir de los espejos la energía solar se concentra calentando una sal fundida a alta temperatura, y se acumula en un sistema de acumulación de calor que puede seguir funcionando de noche, las 24 horas del día. Hay plantas en Europa y en Estados Unidos y se están construyendo otras de centenares de megavatios”
0 comentarios