¿Cuáles son los aspectos más importantes a destacar de la norma IRAM 210013-21?
La norma establece los requisitos de seguridad eléctrica y de desempeño que deben cumplir los inversores que se usan en instalaciones para la conexión a la red de distribución de baja tensión. Y está basada en normas técnicas internacionales vigentes e implementadas. Sus aspectos más importantes (en orden de preocupación de las compañías distribuidoras) son:
- Seguridad eléctrica: Establece por ejemplo, los grados de protección de los elementos constituyentes de un inversor y las máximas sobretensiones permitidas que el equipo pueda producir.
- Detección de funcionamiento en isla: determina los ensayos que se le deben realizar a un inversor FV para garantizar que el mismo no quede funcionando frente a un corte del servicio eléctrico.
- Grid code: se establecen los valores máximos y mínimos tanto de frecuencia como de tensión de la red permitidos para la operación del inversor.
- Calidad de energía inyectada: establece los límites máximos de las corrientes armónicas inyectadas a la red y los niveles de flicker (parpadeo) admitidos.
¿Qué aportes realiza respecto de las normativas existentes?
Su aporte es totalmente novedoso ya que en la actualidad no tenemos normativas locales que regulen el funcionamiento de estos equipos.
Lea también: «Entraron en vigencia normas de calidad IRAM para colectores solares»
¿Será obligación su cumplimiento en una próxima ley de generación distribuida?
La expectativa que se persigue con la vigencia de la norma IRAM es que sea considerada en la Ley para que su cumplimiento sea de carácter obligatorio.
¿Cómo fue el proceso de investigación?
Primero se realizó una minuciosa lectura de las diferentes normativas existentes en países avanzados en este tema como los europeos y EEUU. Posteriormente se vio conveniente utilizar como norma base un estándar español UNE-EN 206007-1 IN:2013 que abarca todos los aspectos recientemente mencionados y el mismo se adaptó a los regímenes de funcionamiento de nuestra red de distribución y a las normas IRAM vigentes (por ejemplo inyección de armónicos y niveles de flicker).
¿Quiénes trabajaron?
La normativa fue elaborada por profesionales pertenecientes a distintos organismos de todo el país, entre ellos, la Comisión Nacional de Energía Atómica, Ente Nacional Regulador de la Energía, el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad Nacional de Mar del Plata (sector público) y empresas del sector privado como Qmax, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), entre otros.
donde se pueden descargar esas normas, obtener manual, etc? que organismo se va a encargar de cumplirlas? capacitar?
Me refiero a 2 párrafos delo expresado por el Coordinador de la Normalización
1)»Sus aspectos más importantes (en orden de preocupación de las compañías distribuidoras)»
COMENTO Creo y/o quiero pensar que también se evaluaron las preocupaciones de los Proconsumidores, (el otro lado del mostrador.
2) «Y está basada en normas técnicas internacionales vigentes e implementadas»
COMENTO:La normativa internacional no es unánime. La puja de intereses es globalizada.
Podrían indicarme si la norma se puede bajar desde algún sitio. Gracias.
Felicitaciones al coordinador por IRAM -Federico Yonar- por su incansable labor y a cada uno de los participantes del grupo de trabajo que, con enorme dedicación y estudio, hicieron posible esta Norma. Un reconocimiento particular al Ing. Claudio Damiano.
Que normativa regirán para las turbinas eolicas en cuanto al riezgo sismico para la zona cordillerana ya que el peligro aumenta logaritmicamente cunto mas se aleja de la superficie de la tierra de un ariete en movimiento.