21 de marzo 2016

Expertos aseguran que por cada dólar que baja el precio del MWh se ahorra 3.5 millones al año

A medida que transcurre el tiempo y el desarrollo tecnológico avanza, afortunadamente los costos unitarios de las energías renovables en todo el mundo se van acercando o en algunos casos hasta mejorando los costos de las energías convencionales. La diferencia fundamental entre las estructuras de costos de las Energías Renovables y las convencionales no pasa […]

A medida que transcurre el tiempo y el desarrollo tecnológico avanza, afortunadamente los costos unitarios de las energías renovables en todo el mundo se van acercando o en algunos casos hasta mejorando los costos de las energías convencionales.

La diferencia fundamental entre las estructuras de costos de las Energías Renovables y las convencionales no pasa actualmente por la diferencia final de valor de la unidad de energía producida por una o por otra , sino por sus costos relativos de capital y de operación debido fundamentalmente al requerimiento de capital inicial de cada tipo de energía y los costos del ¨combustible¨ para generar la misma.

En el cuadro siguiente se resaltan someramente estas diferencias

grafico

Siendo las energías renovables altamente dependientes de su costo de capital, y siendo además prácticamente sin costo las fuerzas que generan estas energías, el ¨combustible¨ de las mismas pasa fundamentalmente por la tasa de interés que afecta fuertemente el costo final de la energía generada por estas formas de alto capital inicial.

Desde la aparición efectiva en escena de las Renovables en la Argentina (prácticamente desde la licitación GENREN), la tasa de interés se ha mantenido en valores que triplican virtualmente los guarismos internacionales convirtiéndose, entre otros factores políticos, básicamente en el principal componente de costo de estas. Los contratos PPA de la resolución 108 y las ofertas del GENREN nos muestran la triste realidad de ser el país latinoamericano con los mayores costos del Mwh producido con renovables.

Nos encontramos actualmente inmersos en el debate parlamentario para encontrar la salida menos dolorosa al default crónico que hemos padecido desde hace 16 largos años y que ha sido una de las causas fundamentales de las exorbitantes cifras de esta tasa de interés.

Las favorables condiciones geográficas, ambientales, climáticas, de suelos y de latitud que goza nuestro país para las tres formas más difundidas de energía renovable, a saber eólica, solar y biomasa, sumadas a una razonable tasa de interés, un cambio sustancial de las condiciones de largo plazo y la promulgación de la ley 27.191 deberían llevar estos precios a valores equivalentes a los precios internacionales de la energía producida. El sinceramiento de los precios de venta de la energía aporta también otro ítem positivo a los factores anteriormente descriptos.

Si la reglamentación de la mencionada ley 17191 se publica en el Boletín Oficial no más allá de fines del presente mes y el llamado a licitación por renovables se realiza durante el mes de Junio como han anunciado las autoridades obtendremos fructíferos 90 días para recalcular los precios a ofertar que deberían ser sustancialmente inferiores a los pactados a través de la resolución 108.

En una posible licitación de 1000 Mw como está adelantando el gobierno, por cada rebaja de 1 U$S el Mwh renovable respecto de los que se establecen a través de la resolución 108 se ahorran 1,5 millones de dólares al año, valor nada despreciable por cierto. Este valor surge estimando solamente una eficiencia máxima del 40 por ciento para este tipo de energías. Como sabemos los valores de eficiencia obtenidos actualmente en Argentina por emprendimientos en operación son superiores a esta cifra por lo que, en todos los casos, el ahorro será mayor al estimado en este trabajo.

Debido a todos los factores enunciados precedentemente, nos encontramos en este momento ante una situación bisagra en el campo de las energías renovables. Argentina cuenta hoy con la oportunidad inmejorable de desarrollar sus potencialidades renovables.

Esperemos ver la respuesta favorable que todos anhelamos y responder a la altura de los nuevos compromisos que hemos asumido en la COP 21 de París en Diciembre del 2015 de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados.

6 Comentarios

  1. Agustín Reyes

    Lamentablemente, todavía no entienden la situación, me encantaría poder sentarme con alguno de ellos para explicarles el perjuicio que están generando, no miran el costo que tenemos en comprar energía a otros países, y se preocupan por lo que se pagara aca, Hola, hola, despierten, nos sale mas barata hacerla aca, eso lo sabe hasta mi hijo de 5 años, dejen de poner palos en la rueda y comencemos a trabajar, en las licitaciones se va a presentar la mitad de lo que esperan, ojala se pongan de acuerdo y presenten todos el mismo precio. SUMEN, NO RESTEN COMO HASTA AHORA

    Responder
  2. Alejandro Giardino

    Desearía hacer dos aclaraciones respecto del artículo publicado.
    La primera es que no soy referente de la AAEE como puede verse en el currículum que adjunté a mi nota.
    La segunda es que por un error mio la cifra que aparece de ahorro no es de 1,5 mill U$S al año sino de 3,5 mill por cada dólar de rebaja por año. Afortunadamente esto es mucho mejor que lo mencionadado en el artículo.
    Muchas gracias y felicitaciones por los éxitos

    Responder
  3. Roman Garcia

    Me gustaria saber si el Sr.Alejandro Giardino posee alguna empresa referente al rubro que menciona y si tiene experiencia en el manejo de personal de empresa y si alguna vez hizo inversiones significativas en el pais y asumio con toda las letras el riesgo empresario? que lo mencione por favor.La mayoria de las ONG son buenos para nada,para lo unico que sirven son para poner palos en la rueda,asi jamas vamos a avanzar.No se puede hacer comparaciones con otros paises de nuestra situacion,en 12 años NO se hizo absolutamente nada en el campo energetico,sumidos en una crisis como ninguna y estamos en estado de Emergencia hasta Diciembre del 2017.Producir a traves de usinas termicas (fueloil) tiene un costo real de US$ 1.150 por MW;con Gasoil tiene un costo de US$ 1.050 por MW,con Gas tiene un costo de US$ 950 por MW,esto es real y que la SEN muestre publicamente cuales son los costos de las generadores en el mercado local,que hablen con la verdad y habra menos confusion.

    Responder
  4. Alejandro Giardino

    Hola Román. A tu requerimiento que mencione sobre tus interrogantes tengo el gusto de aclararte: a) soy productor b) he tenido 450 personas a cargo c) he hecho inversiones d) he asumido el riesgo empresario..
    Muchas gracias por tu preocupación

    Responder
  5. Agustín Reyes

    Totalmente de acuerdo Roman, piden claridad a través de licitaciones para evitar corrupción, pero me da mas la sensacion que ellos la generan, ahora se fijan en los precios a pagar. Da lastima la situacion que se esta viendo, lamentablemente nosotros seguiremos con inversiones en otros países como hasta ahora, y lo previsto para invertir en Argentina pasara a otros países.

    saludos

    Responder
  6. Roman Garcia

    Si estas en una OGN es por que fracasaste como empresario,estas igual que daniel Scioli,que quebro la empresa de su padre y la Provincia de Buenos Aires,otra pregunta del millon,si te cae la AFIP,estas bien de papeles o flojito??

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019