7 de julio 2014

Falta de financiación para la industria eólica frena el desarrollo de inversiones en Argentina

Se trata de una decisión política. Para desarrollar las energías renovables es necesario que al menos en un primer momento el Estado genere las condiciones propicias, tanto desde el punto de vista de mercado como legislativo, como ocurrió en otras partes del mundo en donde estas fuentes crecieron hasta alcanzar una participación importante en la […]


Gastón Fenés

Por

gaston.fenes@energiaestrategica.com

Etiquetas: , , , ,

Se trata de una decisión política. Para desarrollar las energías renovables es necesario que al menos en un primer momento el Estado genere las condiciones propicias, tanto desde el punto de vista de mercado como legislativo, como ocurrió en otras partes del mundo en donde estas fuentes crecieron hasta alcanzar una participación importante en la matriz, por caso, Alemania, Uruguay, Nicaragua o España.

Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) asegura que “Argentina es un país privilegiado” en este segmento. Sostiene que no sólo en la Patagonia es viable colocar aerogeneradores, por la fuerza de los vientos de la zona, explica que en el 70 por ciento de la superficie están dadas las condiciones.

“Las potencialidades son tales que teóricamente podríamos abastecer toda la demanda de energía eléctrica de nuestro país y parte de la de nuestros vecino”, sostiene.

En la costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires indica que las brisas soplan en valores similares a los de las costas del Báltico o inclusive de muchos lugares de las del Mar del Norte. “Cosechar su energía aquí implicaría distancias mucho menores hasta los lugares de demanda”, compara con las provincias del sur.

¿Por qué entonces esta industria crece a un ritmo tan lento? Spinadel explica que hay tres factores fundamentales que se deben tener en cuenta para impulsar su desarrollo: recursos naturales; redes calificadas para evacuar la energía generada; legislación precisa y continuidad jurídica para lograr inversiones.

Respecto de Argentina, el experto evaluó: “viento tenemos, redes de distribución también pero requieren algunas modificaciones; la normativa no es la adecuada; tampoco hay confianza de que los planes gubernamentales se mantengan en el tiempo”.

De acuerdo a la visión de Spinadel una falencia fundamental del sector tiene que ver con la dificultad que presentan las empresas para conseguir préstamos a tasas accesibles: “mucho se ha hablado de la esperanza de crecimiento como consecuencia del lanzamiento de los planes GENREN I y GENREN II.Lamentablemente por el problema de falta de confianza en nuestra continuidad jurídica, ha sido muy dificultosa la obtención de financiación para la mayoría de los ganadores de los 754 MW adjudicados por el GENREN I”

Spinadel compara con países vecinos de la región, como Brasil, que implementó el plan Proinfa, que otorga créditos a 20 años por el BANADE con muy bajo interés, programa similar al que se aplica en Uruguay, que resultó exitoso. En nuestras pampas, en cambio, indica que los ganadores del GENREN I tuvieron que salir a buscar capital cada uno por su cuenta, con alícuotas infladas que hacen inviables los proyectos.

Tal es así que solamente Rawson I y Rawson II – con capacidad para elaborar 49MW y 39MW respectivamente, liderados por la empresa GENNEIA – entraron en operaciones dentro del lapso previsto, posteriormente Loma Blanco IV (51MW, empresa ISOLUX).

“Las restantes firmas adjudicadas avanzan muy lentamente o han sido canceladas por falta de obtención de financiación. GENREN II ha sido congelado. Fuera del GENREN se agregó Arauco III, con lo que Arauco llega a una potencia de 50MW, faltando todavía Arauco IV”, precisa Spinadel.

 

3 Comentarios

  1. Pablo Alvarez

    En Argentina hay que desarrollar la industria, de lo contrario todo nos resultará caro. Por mas que se consigan créditos a baja tasa para Energía Eólica, los proyectos no resultarán rentables, si hay que comprar el equipamiento en el exterior.
    Hay que replantearse en serio la educación superior, el rol de las universidades, las facultades de ingeniería y su relación con la producción, los institutos de investigación, es decir repensar todo el sistema de ciencia y técnica del país. ¿Se puede sostener una educación gratuita para seguir produciendo abogados y contadores?

    Saludos

    Responder
  2. Erico Spinadel

    Los créditos a largo plazo y baja tasa permiten también que la industria nacional pueda desarrollarse y fabricar los molinos para ser instalados en granjas locales o también para ser exportados. Siempre ayudan a crear fuentes de trabajo reales con todo lo que ello implica para la sociedad.
    En lo referente a educación, no basta con replantear la educación superior, sino comenzar por las bases. Por decisiones erradas, toda la cadena de educación no es del nivel adecuado. Los resultados de competencias internacionales lo demuestran fehacientemente. No solamente en matemática sino también en interpretación de textos lo mismo que en redacción las deficiencias son muy serias.
    Invitamos a entrar en el portal de la AAEE (www.argentinaeolica.org.ar) para ver que con los talleres de comics para niños de 5 a 12 años creamos en ellos la conciencia ambiental, concepto que transmiten en sus hogares al mismo tiempo que despertamos en ellos el deseo de aprender. Con ello logramos reducir la deserción escolar y también un mayor interés en continuar a nivel secundario. Todo docente con vocación de tal encuentra así una audiencia que le permite elevar el nivel de lo que desea transmitir.
    La AAEE también tiene talleres para la formación de técnicos y de mano de obra calificada.
    También con diplomatura a distancia sobre una plataforma universitaria trabaja a nivel de postgrado.

    Responder
  3. alicia

    muy interesante entre a tu portal

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019