Tiempo atrás Energía Estratégica informó que Uruguay había sido seleccionado por Naciones Unidas para recibir un fondo de USD 10.000.000 no reembolsables y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Justamente uno de los puntales era el cumplimiento de las metas de descarbonización a partir de la búsqueda de desarrollos de movilidad sustentable e innovación tecnológica, tales como hidrógeno verde y almacenamiento.
Por lo que hoy en día la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) bajo su dependencia del Cono Sur, el Gobierno de Uruguay y la ONU, sostienen la apuesta por la transición energética en el país y la competitividad en el marco de la Agenda 2030.
Y si bien en cuanto avances del programa comenzaron la búsqueda y contratación de un coordinador nacional, del estructurador del fideicomiso y del experto en comunicación, Energía Estratégica pudo averiguar que “a nivel impacto, no habrá nada proyectado hasta final de año”.
Es preciso mencionar que un comité de inversión será quien tome las decisiones sobre los pipelines que se propongan durante el proceso, centrado en cuatro ejes tecnológicos: storage, electro movilidad, power-to-X (principalmente H2 a partir de fuentes renovables) y gestión y valorización de residuos derivados de esta transición.
Pero también le mencionaron a este portal de noticias que “momentáneamente no se sabe cuál de tales iniciativas tecnológicas se lleve a cabo en primera instancia en el corto plazo”, por lo que habrá que esperar qué decisión se toma en los próximos meses.
De todos modos en reiteradas ocasiones diversos actores del sector energético del país sudamericano han señalado la posibilidad de una segunda ola de energía renovable no convencional para acompañar el despliegue de proyectos de hidrógeno verde en la década que comienza.
Uruguay requeriría 7000 MW eólicos y solares para sustituir importaciones de hidrocarburos
Incluso, a mediados de abril, Fitzgerald Cantero Piali, Director Nacional de Energía en Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay, reconoció en una entrevista con Energía Estratégica que tenían en la mira la creación proyecto piloto para la generación de H2 verde.
Y dicha central estaba pensada de manera híbrida, es decir, fotovoltaica y eólica, además de un respaldo para “cuando no estén disponibles dichas fuentes y se necesite la energía para producir”.
En tanto, pocas semanas después el propio especialista comentó que se trabaja para completar el 100% de la cobertura eléctrica en el país en los próximos cuatro años. Esto gracias a que el porcentaje de participación de renovables en la cobertura de la demanda en dicho territorio es de las más altas en Latinoamérica – , promedio del 98% 2019 y del 94% en 2020 -.
Uruguay alcanzaría 100% de cobertura eléctrica en cuatro años
0 comentarios