23 de julio 2020

Expectativas por el avance de licitaciones para bombeo solar en el sector agrícola en Perú

José Ramírez, representante comercial de Qomir, brindó una entrevista exclusiva en la que analiza las posibilidades de inversión en este país y cómo distintos sectores productivos se aventuran a avanzar en contratos entre privados inclusive durante la pandemia.


Perú es pionero en la región incorporando en sus leyes mecanismos de promoción a subastas a largo plazo y generación distribuida con energías renovables, pero esto se ha discontinuado ¿cuál es su valoración al respecto?

Existe el marco legal para su impulso, pero los esfuerzos por parte del Gobierno se han ido diluyendo. Creo que fundamentalmente es por un tema burocrático, los procesos se ralentizan y esto complica a los proyectos.

¿Impacta en el sector de las energías renovables que hayan tenido más de cinco ministros de Energía y Minas en menos de dos años?

Posiblemente. Al Ministerio de Energía y Minas le corresponde la primera instancia para convocatoria subastas a largo plazo, y luego viene el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), los cambios pudieron haber propiciado que no se realicen nuevas convocatorias.

¿Precisan de una ventanilla directa para hablar de este tema con el Gobierno?

Lo que falta es que dentro del Ministerio de Energía y Minas o de Osinergmin haya una división o un área específica de energía renovables para presentar proyectos de una manera más regular.

El modo cómo está organizado el Gobierno hace pensar que no están preparados para recibir proyectos a largo plazo de gran envergadura que ayuden a reducir las emisiones de CO2.

Minem publica proyecto de decreto supremo que aprueba Reglamento de Participación Ciudadana en el sector eléctrico

¿Entra en protagonismo el mercado entre privados?

Sí. En el caso de Qomir, nuestro foco principal hoy son usuarios comerciales e industriales. Allí vemos más oportunidades de negocios.

¿A cuál segmento del mercado apunta?

Este año hemos avanzado mucho en el sector agrícola.

¿El interés de clientes del sector agrícola ha aumentado o disminuido durante la cuarentena?

El agro es uno de los sectores que no detuvo su producción. Con lo cual, nosotros también nos mantuvimos muy activos durante toda la cuarentena. Hemos tenido ventas, no como antes pero que sí son significativas. En estos momentos por ejemplo tenemos a nuestros técnicos están montando una instalación en Chincha.

¿Están participando de alguna licitación?

Sí. En los meses de agosto y septiembre se darán a conocer muchos de los resultados de empresas agrícolas que han licitado.

En el sector estos son meses claves. Durante los próximos dos meses se decidirán compras importantes y contratos para implementar nuevos sistemas como los de generación eléctrica fotovoltaica y bombeo solar.

Gobierno peruano busca inversiones modificando ley de concesiones del sector eléctrico

Entre su oferta incluyen instalaciones solares fotovoltaicas más almacenamiento, ¿qué tendencias identifica en el segmento en el que se encuentra?

Personalmente, he notado que la agricultura en Perú tiene como principal problemática el tendido de las redes de transmisión eléctrica. Si es que cuentan con línea suficiente, encuentran problemas con la caída de tensión o cortes.

Nuestras soluciones de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento se destacan en empresas que deben refrigerar contenedores con alimentos durante el día y noche.

¿Y en lo que respecta a bombeo solar?

Hoy, somos líderes de soluciones para bombeo solar en el Perú. Estamos entre las empresas con más instalaciones de este tipo en el país y sin duda el sector agrícola aumentado su demanda de este tipo de soluciones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019