16 de noviembre 2018

Expectativa positiva de ventas para QMAX por el desarrollo de la generación distribuida

Este mes se publicó el Decreto 986/2018 que reglamenta la Ley de generación distribuida con energías renovables. Aquellos que cuentan con los recursos y tienen interés de concretar las instalaciones están a la espera de una próxima resolución del gobierno que especificará el modelo comercial y legal para la conexión de equipos. Cierto es que los valores […]


Este mes se publicó el Decreto 986/2018 que reglamenta la Ley de generación distribuida con energías renovables. Aquellos que cuentan con los recursos y tienen interés de concretar las instalaciones están a la espera de una próxima resolución del gobierno que especificará el modelo comercial y legal para la conexión de equipos.

Cierto es que los valores para adquirir estos sistemas no pueden ser afrontados hoy por cualquier usuario residencial o comercial de la red. Pero una buena noticia es que los fondos para su desarrollo ya fueron incluidos en el Presupuesto 2019 que fue sancionado con fuerza de ley el día de ayer, jueves 15 de noviembre. 

A partir de allí, Energía Estratégica consultó a Federico Gisbert, Gerente de Marketing y Ventas de QMAX quien adhirió a que si bien por el momento no hay financiación para la compra de sistemas, habrían buenas expectativas sobre cómo puede aportar el FODIS y los planes de financiamiento al desarrollo del negocio el año próximo. 

“Indudablemente dentro de lo que la ley permite para el FODIS lo que más impacto tendría es bajar las tasas de interés. Entiendo que las garantías y el subsidio de tasas pueden tener el mayor impacto pero es igualmente importante trabajar con instituciones financieras para diseñar productos adecuados, hacerlos simples y de fácil acceso”.

Lea también: «QMAX sobre reglamentación de generación distribuida: “Si tenemos 24 tipos de instalación no vamos a alcanzar escala industrial o precios competitivos”»

En este sentido, el empresario consideró oportuno agregar lo que para QMAX son las claves para que la generación distribuida crezca de manera sostenible en el mercado argentino: 

1- Tarifas eléctricas que reflejen los costos reales.

2- Productos financieros diseñados específicamente para generación distribuida con buenas tasas.

3- Requisitos técnicos razonables y homogéneos en todo el país.

4- Trámites simples.

Sobre el segundo punto, detalló que hoy, si bien según la calificación crediticia el usuario puede acceder a productos financieros estándar y aplicarlos a renovables, “por algún motivo los planes de cuotas sin interés como Ahora 12 (que aplican a indumentaria o electrodomésticos) no incluyen a los sistemas de generación”, de allí la necesidad de planes específicos. 

Por otro lado, destacó como importante recordar que el Art.29 de la Ley de distribuida indica que los beneficios “serán como mínimo un veinte por ciento (20%) superiores a lo establecido mediante el régimen general” para los productos de origen nacional. Por lo que, “lograr que un sistema fabricado en el país tenga una mejor financiación tendría un impacto enorme en el desarrollo de PyMEs tecnológicas”.

Sumado a aquello, como expectativa de desarrollo y maduración del mercado señaló que las normas técnicas en el país deberían considerar rápidamente a las nuevas tecnologías. 

“El mercado local es el laboratorio de prueba para cualquier empresa de desarrollo.

Si para incorporar una nueva tecnología a nuestra red necesitamos que esté implementada hace años en otros países, estamos renunciando al desarrollo local”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019