29 de agosto 2016

Ex secretarios ad honorem: el Gobierno oficializó la creación del Consejo Consultivo de Políticas Energéticas

En medio del conflicto por la modificación del cuadro tarifario del gas y la energía eléctrica, el Gobierno invitó a formar parte del debate a los ex Secretarios de Energía provenientes en su gran mayoría de la UCR – pero también compuesto por representantes del peronismo – a través de un Consejo Consultivo que sólo […]

En medio del conflicto por la modificación del cuadro tarifario del gas y la energía eléctrica, el Gobierno invitó a formar parte del debate a los ex Secretarios de Energía provenientes en su gran mayoría de la UCR – pero también compuesto por representantes del peronismo – a través de un Consejo Consultivo que sólo aportará ideas.

Las funciones de este órgano serán:

  1. a) Brindar opinión según lo requiera el MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA respecto del desarrollo e implementación de políticas energéticas concebidas para el mediano y largo plazo, sobre la base de criterios de eficiencia, diversificación, integración regional y desarrollo sustentable.
  2. b) Proponer planes de acción y/o proyectos que contribuyan a alcanzar los objetivos de política energética definidos por este Ministerio.
  3. c) Propiciar canales de comunicación con distintos sectores de la sociedad para discutir las políticas y planes energéticos, a efectos de incorporar distintos puntos de vista y generar consenso a los fines de su implementación.

Lea también: «Las energías renovables en la agenda del grupo de ex secretarios de energía»

¿Quiénes lo conforman?

Será integrado por los miembros del denominado Grupo de Ex-Secretarios de Energía, Ingeniero Industrial D. Emilio APUD (M.I. N° 4.532.965), Doctor D. Julio Cesar ARÁOZ (M.I. N° 5.411.443), Licenciado D. Alberto Enrique DEVOTO (M.I. N° 4.396.449), Licenciado D. Alieto Aldo GUADAGNI (M.I. N° 4.352.523), Ingeniero D. Jorge Edgardo LAPEÑA (M.I. N° 4.559.845), Doctor D. Daniel Gustavo MONTAMAT (M.I. N° 11.865.249) y Contador D. Raúl Antonio OLOCCO (M.I. N° 6.445.738).

Lea también: «Ex Secretarios de Energía estiman que el sector eléctrico requiere de 5.000 millones de dólares de inversión anual»

El Secretario de Planeamiento Energético Estratégico, Ingeniero D. Daniel Ángel Redondo actuará como Coordinador y proveerá el soporte administrativo y presupuestario necesario para el desarrollo de las actividades del Consejo.

2 Comentarios

  1. Reinaldo Medina Kempter

    Me parece muy adecuado la creación del Consejo Consultivo de Políticas Energéticas, y me permito sugerirles que una vez determinada la dirección a seguir cosa que entiendo estará ya definida en el grupo. Y adecuadamente consensuada con el ministro Aranguren, se busque la adhesión y compromiso de toda la oposición, y en caso de oposición de algún partido político esta se debe hacer pública.
    Obviamente el tema debe extenderse a las renovables, por el compromiso en la COP 21 y las fortalezas colaterales que implicaría la fabricación local de equipos.
    Ing. Reinaldo Medina Kempter – Consultora Eólica – Director

    Responder
  2. clemente rebich

    ENERGÍA Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

    G.E.M. este mecanismo permite aprovechar las corrientes de las mareas ( flujo y reflujo) para hacer funcionar grandes turbinas que producen energía eléctrica, mecanismo que funciona en cualquier lugar donde la topografía de la costa del mar lo permita, canales, rías, ensenadas, golfos, etc. y accidentes topográficos más pequeños. Las grandes aspas superiores del G.E.M. funcionan con la fuerza de la corriente del flujo, y las aspas inferiores con la corriente del reflujo ( así de simple)

    El G.E.M.1 funciona en estuarios ó rías ( mecanismo fijo con aspas ó palas de ciento ó miles de metros) con dique similar a la Planta de Energía con turbinas Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur, que funciona únicamente con la marea baja (similar a la central hidroeléctrica)

    El G.E.M.2 flotante, usa el mismo mecanismo de G.E.M. 1, funciona con todas las corriente del mar, especialmente las mareas, que colocando grandes grupos del G.E.M. 2, en el punto 1 y otros grandes grupos
    Similares en aproximadamente 100 kilómetros punto 2 y luego punto 3 etc. (es decir que mientras el punto 1 está cerca de la bajamar, el punto 2 la marea está próxima a la pleamar) con los miles de kilómetros de nuestras costa sobra energía uniforme para la Argentina.

    Ejemplo: (Puerto Madryn – Peninsula de Valdés – Patagonia argentina).
    La singularidad geográfica que ofrece cierto sector de la costa atlántica produce un desfase horario constante entre las alturas de mareas del golfo San José y del golfo Nuevo, es decir que mientras en uno de esos golfos la marea está próxima a la pleamar, en el otro está cerca de la bajamar y viceversa.

    Generador Eléctrico Mareomotriz G.E.M.3 ríos navegables ( usa el mecanismo de G.E.M. 1, funciona con la corriente de ríos navegables)

    EOTRAC, con su deflector fijo que envía al viento hacia arriba más de 17 metros ( en este modelo, de seis modulos), pasando sobre el eje horizontal, usando únicamente el viento superior, así lograr que las aspas de varios ciento de metros cuadrado, funcionen montadas sobre una palanca ( rayos) de seis ó más metros fijadas a un eje horizontal, el viento que desplaza el deflector, y el viento libre forma una curva eólica que aumenta considerablemente la fuerza del viento sobre las grandes aspas giratorias ( así de simple)

    UN EOTRAC mediano, con cualquier tipo de viento puede ofrecer energía eléctrica, agua caliente ( y hasta calefacción) a escuelas rurales, establecimiento ó poblaciones pequeñas etc.

    Por otro lado cabe destacar que todos los sistemas generadores de energía eléctrica industrial basados en combustibles contaminantes y no renovables de grandes dimensiones, como así también represas o planta nucleares. etc. son de inversiones extraordinarias

    VER MECANISMOS G.E.M. y EOTRAC EN FUNCIONAMIENTO.
    link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cVg4UJvaQCU
    link: http://www.youtube.com/watch?v=bp8dwZyX9x8&feature=player_embedded

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019