5 de junio 2019

Evento de AMES: acelerar la inclusión de la mujer en puestos de decisión del sector de las renovables

Sonia De Sales-Lisboa, presidente de la Asociación de Mujeres y country manager en Argentina de Evergreen Investment Partners & Advisers AG, señaló que las cifras referidas a la participación de la mujer en este sector resultan alarmantes y desafiantes. “Tan solo un 35% de los profesionales del sector de energías renovables son mujeres. En otros, […]

Sonia De Sales-Lisboa, presidente de la Asociación de Mujeres y country manager en Argentina de Evergreen Investment Partners & Advisers AG, señaló que las cifras referidas a la participación de la mujer en este sector resultan alarmantes y desafiantes.

“Tan solo un 35% de los profesionales del sector de energías renovables son mujeres. En otros, como minería y O&G, la cifra es aún peor”, introdujo la presidente de AMES.

Un seminario referido a “Mujeres en la Industria” resultó el espacio oportuno para abordar este tópico, entendiendo que el talento femenino tiene valores propios para aportar a los negocios además de la formación y experiencia que tengan las profesionales del sector.

A partir de allí, con reflexiones inspiradoras cinco panelistas invitadas compartieron cómo fue su experiencia hasta llegar a ser referentes en su ámbito profesional, sorteando barreras de género y equilibrando el trabajo y el hogar.

Participaron del encuentro Rosío Antinori, diputada de provincia de Buenos Aires; Alejandra Cáu Cattán Directora del Instituto Jujeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética; Isela Costantini, General Manager en GST Grupo ST y miembro de CIPPEC; Helena Estrada, directora del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer (CEDEM); y, Andrea Grobocopatel, presidente de Ampatel y líder de Resiliencia SGR y Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR).

Entre los motivos que producirían mucha deserción de la mujer del mercado laboral está condicionada por el mandato cultural de privilegiar o una vida familiar o un desarrollo profesional. Puntualmente, las expertas indican:

“Muchas veces donde se marca la diferencia en lo profesional es en la maternidad. En Argentina, está calculado que una mujer dedica 6,4 horas por día a tareas no remuneradas relacionadas a la familia, los hijos y el hogar, versus los hombres que serían 3,4 horas. Sumado aquello, si requiere retomar su trabajo, el sueldo de la mujer no cubre los costos familiares. Entonces, ¿cómo hacemos para que la maternidad no sea un impuesto que solamente pagan las mujeres?”, planteo Helena Estrada.

Entre las principales problemáticas identificadas además se indicó que tan solo un 5% de mujeres ocupan posiciones en los comités de dirección de las principales compañías energéticas del mundo.

“Hay que empezar a tomar mujeres que están preparadas para estar en directorios y no que necesariamente tengan experiencia previa como parte de un directorio. Muchas veces se da esa dicotomía en la que se quiere incorporar mujeres pero buscan sólo personas con puestos que nunca antes se les ha dado a mujeres. Primero, se debe abrir la puerta”, consideró Andrea Grobocopatel.

Según el Foro Económico Internacional, si el cambio no inicia con medidas puntuales hoy, la igualdad de género se alcanzaría recién en 117 años.

Frente a ello, las expertas invitadas de panelistas acordaron en que urge acelerar medidas que motiven la inclusión de la mujer en puestos de decisión.

AMES11 AMES12 Pleno avance de los concursos eléctricos mexicanos a largo plazo: garantías, contratos y administrador de pagos y colaterales AMES13 AMES14
<
>
A una semana de la publicación de la versión preliminar del Contrato de Cobertura y Bases del concurso, Luz Aurora Ortíz Salgado, socia fundadora de Bravos Energía, brindó precisiones sobre esta subasta pay as clear entre privados.

¿Cómo puede acelerarse? Si bien el cambio tiene una gran componente cultural, la gestión dentro de las empresas y nuevas las políticas a atender desde el marco legal y normativo darían el sustento necesario.

“Las mujeres no tenemos los mismos espacios en la toma de decisión (…) inclusive, todo el tiempo se tiene que rendir el doble de lo que rinde el hombre. Con el tema de ‘paridad’ me pasó que no podía entender porqué teníamos que ponernos un cupo a las mujeres, hasta que me dí cuenta, por mujeres que venían de otra militancia política, que esto era totalmente cultural y que con leyes podíamos acelerar los cambios culturales necesarios y revertir conductas muy patriarcales, machistas que impedían el avance de la mujer”, consideró Rosío Antinori.

Analizando este tema de cuota femenina, las expertas reflexionaron que desde las empresas resultaría necesario interrogarse ¿cómo la mujer aporta? ¿qué espero como empresa?

“Si uno está en BAC o en Billions in Change cotizando en bolsa en Estados Unidos, tenés que tener una mujer en tu directorio. Pero no es sólo tener check de una mujer sentada ahí (…) Una cosa es lo que viene desde afuera como obligación para que Argentina se integre en ese mundo, pero otra cosa es que las empresas en Argentina vean el valor de esa obligación. Ese es un trabajo que debemos seguir haciendo”, consideró Isela Costantini.

Para reforzar aquello, desde el panel consideraron que para que la mujer pueda escalar a puestos de liderazgo resulta fundamental el acompañamiento de un mentor.

“Cuando te ven joven, inteligente, despierta y valiente piensan que una no necesita a nadie. Sí se necesita de alguien, una muchas veces se siente muy sola. ¿Qué le diría a una mujer que quiere empezar en esto? buscá un mentor, y decí que necesitas ayuda, ve cómo, a quién y dónde. Pero no esperen que les permitan sentarse en la mesa, siéntense, las van a mirar mal, pero se van a ganar esa silla porque van a trabajar el doble”, reflexionó Alejandra Cáu Cattán.

Lejos de querer imponer sólo la participación de más mujeres en la industria, la asociación de mujeres fomentó el debate sobre la importancia de construir espacios de trabajos desde la inclusión tanto de genero como sexual, étnica y cultural.

En esa diversidad es a partir de la cuál se podría cubrir el campo de más perspectivas, no sólo desde las relaciones sociales sino también desde estrategias de negocios. Por lo que, un gran desafío será que las empresas identifiquen el valor que puede aportar la variedad de perspectivas al trabajo en este sector.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *