Para dar cumplimiento al Plan Maestro de Electricidad, Ecuador está llevando a cabo distintas convocatorias para adjudicar concesiones para proyectos que le permitan ampliar su parque de generación y transmisión.
Tal es el caso de los Procesos Públicos de Selección (PPS) para el Sistema de Transmisión Nor-Oriental, en el caso de expansión de redes; y para generación, el PPS del Bloque de Ciclo Combinado de Gas Natural de 400 MW, el PPS del primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales de 500 MW y el PPS para el proyecto Hidroeléctrico Santiago de más de 2400 MW.
Solo la construcción del parque de generación vinculado a los primeros PPS antes mencionados requerirán una inversión de USD 1500 millones, correspondientes a un estimado de USD 623 millones para ciclo combinado y USD 875 millones para el bloque de ERNC, de acuerdo con proyecciones del gobierno.
Ahora bien, para la realización del megaproyecto hidro Santiago que apunta a ser el más grande del país se sumarían en distintas fases un total de USD 3000 millones. Y, adicionalmente, si de hidroeléctricas se trata también está previsto el Proyecto Hidroeléctrico Paute-Cardenillo de 596,5 MW cuya construcción requeriría USD 1300 millones.
Para hacer frente a tal cantidad de capital, ya se estarían evaluando múltiples fuentes de financiamiento para destinar a proyectos energéticos en Ecuador.
Erwin Pazmino, especialista de inversiones de Genera Max Capital, señaló a este medio que ya se han movilizado los primeros oferentes de licitaciones abiertas interesados en levantar capital en caso de resultar adjudicados.
“En términos de conversaciones hemos estado ya en contacto con algunos proyectos renovables que quieren financiamiento para pequeños proyectos y hasta para un grupo de fincas fotovoltaicas en el orden de los 100 MW”, señaló.
El especialista en inversiones que estuvo presente en Ecuador Open for Business 2021, explicó a Energía Estratégica que si bien los casos que está evaluando no son representativos del total de competidores de los PPS abiertos, desde hace más de un año hay una clara intención de desarrollar proyectos renovables y que estos encuentres apoyo financiero más allá de la banca local.
“Se abrieron muchas expectativas del Bloque de 500 MW desde aquel entonces. Ahora, está abierto el concurso y hasta octubre presentarán ofertas los que adquirieron las bases. De las 37, he conversado con cuatro de ellas. También hay mucho interés por los grandes proyectos hidroeléctricos”, confió a este medio.
Y reveló: “Como todavía están estructurando sus ofertas, las empresas están solicitando distintas combinaciones de instrumentos financieros y lograr un financiamiento a medida”.
Por lo pronto, las multilaterales serían las que estarían más dispuestas a adaptarse a este tipo de infraestructura de generación.
Ahora bien, entre otras alternativas que barajan algunas bancas de inversión, Erwin Pazmino indicó que se está conversando hasta sobre mix de Equity y Project Finance o Mezzanine que llevarían a complejizar más la estructuración e incorporarían a otros actores adicionales para el cierre financiero.
0 comentarios