El alza en los precios del gas licuado y otros derivados de petróleo, así como una mayor conciencia en torno a la importancia de cuidar el ambiente, impulsó a que cada vez sean más las personas que eligen calefaccionar sus hogares con estufas o salamandras a leña: de alto rendimiento y baja contaminación. Asimismo, el mundo enfatiza sobre la necesidad de sustituir el empleo de combustibles fósiles por recursos inagotables y ecológicos.
En este escenario se consolida la línea Ñuke, una iniciativa de la firma MMJ SRL que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El significado de Ñuke es ‘madre mapuche’ y simboliza calor materno, alimento y fecundidad, insignias que sirven para representar a una empresa, que puja por lograr avances certeros en el terreno de las energías alternativas.
De acuerdo a lo expuesto por Marcos Dartiguelongue, representante de la empresa, “la Ñuke no es solamente una cocina o una estufa, sino también el orgullo de ser un producto realizado con cuidado y respeto, por una gran familia”. En este sentido, el profesional se explayó en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, en la que profundizó sobre los beneficios de esta línea de productos sólidos, económicos y altamente eficientes…
¿Qué desarrollos se están llevando adelante desde la empresa?
Los desarrollos que estamos llevando adelante, tienen que ver con la construcción de productos y sistemas que brinden soluciones a las necesidades actuales de calefacción a biomasa; apuntando a generar un ahorro de energía y cumpliendo principios ecológicos. Estamos pensando en modernizarlos para aumentar el rendimiento, distribuir de manera eficiente el calor generado por nuestros calefactores y obtener agua caliente.
¿Qué características presentan?
Cada insertable y estufa Ñuke se caracteriza por un diseño cuidado y original, capaz de satisfacer todas las preferencias y estilos de decoración; logrando el máximo rendimiento de nuestros productos. Todas poseen dos cámaras de combustión independiente totalmente revestida en material refractario, inclusive la división entre las mismas e inyección múltiple de aire. El sistema de combustión en dos etapas Ñuke, quema todos los gases contaminantes recuperando de este modo toda su energía calórica. Las emisiones de monóxido de carbono son cuatro veces inferiores a las exigentes normas canadienses, expresadas en los certificados de los ensayos hechos en los laboratorios especializados del INTI.
¿Cuáles son los costos aproximados?
Hay un producto ideal para cada vivienda, cada familia y cada estilo de vida. La amplia gama de modelos le permite elegir la respuesta a las necesidades del hogar. Los precios van desde $ 3500 a $ 26000, de acuerdo al poder calórico, diseño, sistema de distribución de aire caliente y de simple o doble frente para la visión del fuego.
¿Y en cuanto al beneficio medioambiental?
Todos nuestros productos se han construido para respetar el medio ambiente. Buscamos reforzar cada vez más nuestra relación con la naturaleza: el respeto por el mundo en el que vivimos, la reducción de los daños medioambientales, el constante compromiso de apoyo a iniciativas ecológicas.
¿A qué sector están dirigidos?
Buscamos llegar a todos los sectores… nuestra historia comienza con los Mapuches, que tenían problemas respiratorios por los sistemas de cocción que usaban. Los primeros 300 equipos fueron para ellos. No obstante, los productos Ñuke evolucionaron rápidamente y se expandieron en poco tiempo.
En la actualidad, tenemos más de 20 productos que incluyen salamandras, estufas, cocinas y termotanques. Con ellos creemos y queremos llegar a todos los sectores de la sociedad argentina.
¿Cuál es la situación actual del mercado local? ¿E internacional?:
El mercado sigue creciendo, independientemente de las fluctuaciones de la economía: por la necesidad de utilizar energías renovables, por el crecimiento de los precios del gas, las dificultades para hacer una distribución moderna y la conciencia ecológica. Todo esto vale para los mercados locales como internacionales.
Las marcas importadas son en su mayoría chilenas, pero el desarrollo de las nacionales, su calidad y las diferencias de precio, hace que cada año se achique la participación de los bienes importados en nuestro mercado. También estamos creciendo moderadamente en exportaciones a países limítrofes. Los insumos para la fabricación de nuestros productos son todos nacionales, a excepción del Vitrocerámico Schott que se importa de Alemania.
¿Qué políticas son necesarias desde el Estado para impulsar el desarrollo del sector?
El Estado debe fomentar el desarrollo de nuestra industria por todas las razones expuestas anteriormente: energía renovable, ecología, gran cantidad de biomasa disponible, nivel de empleo, insumos nacionales, etc. Para ello debe disponer de incentivos impositivos, crediticios, tecnológicos, etc.
Seria mucho mas barato y muchisimo menos contaminante, si se usaran a biogas, un combustible limpio como el gas natural y de mayor poder calorífico que la leña (el doble) solo hay que hacer un sencillo y barato biodigestor, donde fermentar los desechos de animales (estiércoles), desechos de jardin, de comidas, organicos, se pueden incluir aguas negras. etc.. Ver video en you tube: Biodigestor San Miguel https://www.youtube.com/watch?v=t_P7dvEiIZE
Cordoba, Argentina
Mejor imposible, Felicitaciones mil MQ5CPS QUERIDO
Felicitaciones mil Marcos querido. El articulo es tan bueno como las mismas Nuke
Ahota adviretro qye esta pagi hace tuenpo
Ahora advierto que esta página hace tiempo que está pero yo recién la veo
Carlos