¿Qué variables puede traer a consideración para que las centrales de bioenergía sean más eficientes?
La plena utilización de la energía del gas producido en las plantas de biogás es de relevancia para la consideración económica. La energía térmica generada por la cogeneración (alrededor del 55% de la energía contenida en el biogás) también debe ser utilizada. Hay varias posibilidades para esto, por ejemplo: para procesos de secado, aplicaciones de calefacción industrial, así como para el suministro de redes de calefacción locales centrales. A partir de aproximadamente 600 kW térmicos se puede producir por medio de sistema de refrigeración por absorción del calor residual, la refrigeración industrial. Esto es muy interesante especialmente para países con climas cálidos.
Otra posibilidad es el procesamiento adicional de biogás en biometano, eliminando aproximadamente el 45% del CO2 contenido en el biogás. Hay varios procesos industriales para esto. La pureza del biogás tratado es de aproximadamente el 99% de CH4, creando así un sustituto equivalente para el gas natural. Este biometano puede entonces servir como un reemplazo de GNC para el sector de transporte o ser alimentado directamente a las redes de gas natural existentes para sustituir el gas fósil.
¿Cree que se necesitan más estrategias de incentivo y herramientas de financiamiento específicas en todo el mundo para esta tecnología?
¡Correcto! Sin seguridad de inversión, los proyectos de biogás son difíciles de financiar.
Especialmente para la financiación de proyectos donde la garantía debe generarse a partir del propio proyecto, es importante poder calcular a largo plazo los precios de la energía producida.
En este contexto, el leasing de maquinaria costosa es de gran importancia para reducir el riesgo de financiamiento. En particular, los proyectos que ya pueden utilizar la infraestructura existente tienen mejores posibilidades. Como ejemplo, un participante de una conferencia sobre biogás en Buenos Aires (realizada el 5 de diciembre de 2018), quién opera un gran matadero y quiere tratar las corrientes de aguas residuales utilizando una planta de biogás e implementar el tratamiento de agua de manera más rentable. El biogás generado debe seguir utilizándose para reducir el enorme consumo de gas en la producción de agua caliente. En casos como este, es posible un período de amortización de 3 a 5 años.
En general, sin embargo, el retorno de la inversión debe ser de al menos del 6% / año; de lo contrario, el capital a ser invertido podría utilizarse en otros lugares para obtener un mayor beneficio. Para crear los primeros proyectos de referencia, que sirvan de guía para otros inversionistas en esta área, es importante contar con las garantías del estado para el financiamiento y los capitales bursátiles.
¿Cómo avanzó su participación en proyectos PPP y financiamiento en bioenergías alrededor del mundo?
Además de proyectos en Alemania, participé activamente en temas de financiamiento en Macedonia, impulsando una feria comercial internacional en Serbia y visitando Brasil varias veces, entre otros Curitiba, Belo Horizonte y Porto Alegre por el tema de seguridad de plantas de biogás.
También me interesan particularmente varias misiones en Malasia y Tailandia. Ahí se está considerando la construcción de plantas de biogás a gran escala para tratar las enormes cantidades de aguas residuales de la producción de aceite de palma.
Por otro lado, estoy muy contento con los proyectos de desarrollo de PPP en los que puedo llevar a cabo y acompañar la transferencia de conocimientos, en particular sobre los aspectos básicos y la operación segura de las plantas de biogás.
¿Cuánto más puede evolucionar el costo de la tecnología? ¿Podrá acercarse más a los precios de otras tecnologías renovables?
Cuando se utilizan los flujos de desechos para producir biogás en plantas de biogás más grandes, sin duda es posible generar electricidad y calor al mismo costo o incluso a un costo más bajo que con los generadores convencionales diesel o los generadores de emergencia. Sin embargo, esta tecnología no podrá competir con los grandes parques eólicos o solares en términos de costos de producción, por lo que es muy importante aprovechar situaciones win-win. Algunos de estos, como mencionado arriba, pueden ser la eliminación simultánea de desechos con la generación acoplada de energía o, por ejemplo, el suministro de energía rural sin tener que construir infraestructura costosa.
¿Qué mercados latinoamericanos identifica con mayores posibilidades de desarrollo en Latinoamérica?
Argentina, Brasil y Colombia.
¿Qué aplicaciones de biogás para el consumo cree que pueden implementarse en estos tres países y resto de Latinoamérica?
Particularmente la mejora del biogás al biometano es una opción prometedora para implementar proyectos descentralizados de manera exitosa. Una aplicación con mucho potencial es en el sector de la movilidad como reemplazo de GNC. Del mismo modo, muy interesante son los proyectos en los cuales la energía de calefacción puede ser reemplazada por el calor residual de sistemas de cogeneración. En términos de proyectos Low Tech más pequeños, encuentro que la mochila de biogás implementada en países de África es muy ingeniosa para sustituir la leña y el tiempo de trabajo.
Cambiando de tema, ¿qué expectativas tiene de la COP24 para el desarrollo de energías renovables y principalmente bioenergías?
Para mí, la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tiene el potencial de proponer cambios en el área de la bioenergía para poder avanzar a nivel global. Desafortunadamente, el pasado ha demostrado una y otra vez que, por desgracia, conferencias tan grandes no conducen realmente a mejoras concretas en el marco político. Personalmente, siempre prefiero invertir mi energía en la parte práctica – actúo en vez de hablar sobre posibles acciones. Si confiamos demasiado en la política, simplemente lleva demasiado tiempo implementar proyectos de manera rápida y exitosa. En mi opinión, se necesitan valientes empresarios pequeños y medianos que inician proyectos de biogás para sus negocios para ganar dinero y ahorrar costos. Afortunadamente, durante mi carrera profesional ya he conocido a muchas personas que han implementado proyectos exitosos incluso sin fomento monetario ni subsidios – ¡y no solamente en Alemania!
Más sobre Jan Adolph
Ha estado activo por ya más de 20 años en el campo de las energías renovables, especialmente en el campo del biogás, al cual se vió atraído a partir de sus estudios en ciencias agrícolas realizados entre 1995 al año 2000. Posteriormente quiso especializarse más en la materia, realizó un doctorado entre los años 2001 al 2004 referido a la utilización de residuos de alimentos en plantas de biogás, mientras que en la práctica trabajaba en la construcción de una gran planta industrial en el sur de Alemania con una capacidad de procesamiento de 8.000 toneladas de residuos de alimentos al año.
Luego, trabajó en un banco alemán donde acompañó aproximadamente 50 proyectos de financiamiento para plantas de biogás, acumulando también conocimientos de ingeniería en la sede y en las 15 sucursales del banco. Tras su experiencia como empleado del banco, construyó y comisionó varias plantas de biogás junto con diferentes socios. Hoy maneja una de estas plantas junto con el propietario en una sociedad.
Tras aquella experiencia inicial es que desde 2006 ha trabajado como experto independiente y consultor para plantas de biogás, principalmente para clientes con servicios de operación, mantenimiento y economía, así como la seguridad de las plantas de biogás. Aquello sentó sus bases para que a partir de 2008 realice viajes regulares alrededor del globo en el marco de la Iniciativa de Exportación de Energía por las Cámaras de Industria y Comercio en el exterior (AHKs).
En su última visita a Sudamérica, Jan Adolph participó de distintas actividades en coordinación con AHK Argentina. La semana pasada, dio un seminario en el marco del proyecto ELCON el cual es parte del programa develoPPP.de que está co-financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo alemán y dirigido por Sequa.
Jan la tiene reclara, conceptos muy precisos al estilo aleman.
Felicitaciones Nanda por la entrevista.
saludos
guillermo