4 de marzo 2015

Este jueves entra a Diputados el proyecto de ley que promueve las energías renovables

Tal como anticipó Energía Estratégica, en marzo comienza la discusión de la propuesta de actualizar la ley 26.190 a los fines de que en 2017 un 8 por ciento de la generación de energía eléctrica sea aportada por energías renovables. Tiene buenas expectativas y chances de encontrar el visto bueno de los legisladores, considerando que […]

Tal como anticipó Energía Estratégica, en marzo comienza la discusión de la propuesta de actualizar la ley 26.190 a los fines de que en 2017 un 8 por ciento de la generación de energía eléctrica sea aportada por energías renovables. Tiene buenas expectativas y chances de encontrar el visto bueno de los legisladores, considerando que más de la mitad de los 35 integrantes de la comisión pertenecen al Frente Para la Victoria.

Sebastián Kind, asesor de Guinle que redactó el proyecto y explicó sus postulados a Axel Kicillof, el Ministro de Economía, tendrá uso del micrófono, para detallar a los asesores de los legisladores sobre el articulado. Es el primer paso. Luego sería revisado por los propios diputados y más tarde ingresaría para su votación definitiva en la cámara baja. La llegada de Aníbal Fernández a la jefatura de Gabinete, sumó apoyo político.

La comisión de Energía y Combustibles está presidida por el diputado del Frente Para la Victoria Mario Alfredo Metaza, por la provincia de Santa Cruz.

A su vez, pertenecen al oficialismo otros diecisiete diputados. Ellos son Rubén Armando Rivarola, Susana Mercedes Canela, Pablo Kosiner, Luis María Bardeggia, José Alberto Ciampini, Edgardo Depetri, Roberto Feletti, Lautaro Gervasoni, Mauricio Gómez Bull, Juan González, Verónica González, Marcia Ortiz Correa, Nanci Parrilli, Martín Pérez, María Emilia Soria, José Antonio Vilarino y José Antonio Villa.

Si todo continúa su curso corriente, el proyecto contaría de plano con el apoyo de esta mayoría, mientras que del resto también se puede esperar un guiño positivo. De hecho, en Senadores obtuvo 58 votos a favor y apenas 4 en contra. El proyecto fue bien recibido las fuerzas políticas de la oposición y se estima que en Diputados no cambiará la perspectiva.

Los demás integrantes se reparten en distintas bancas políticas. Por la Unión Cívica Radical, habrá seis representantes: Eduardo Costa, vicepresidente de la comisión, Miguel Ánegl Giubergia, Daniel Kroneberger, Fabián Rogel, Francisco Torroba y Enrique Vaquie.

Por otro lado, en el Frente Renovador se encuentran Alberto Roberti y Sandro Guzmán. Del Partido Socialista figura Ricardo Cuccovillo; por Trabajo y Dignidad estará Mario Das Neves, y por el Gen Omar Arnaldo Duclos. También estará Martín Lousteau representando a SUMA + UNEN, además de Claudio Lozano de Unidad Popular, Adrián San Martín por el Movimiento Popular Neuquino, Fernando Sánchez por la Coalición Cívica ARI UNEN, y Federico Sturzenegger junto a Alberto Triaca por Unión PRO.

Sobre el proyecto de Guinle

El proyecto de Guinle, legislador chubutense, fue presentado en el segundo semestre del 2013 y tiene como principal objetivo la reforma de la ley 26.190.

El corazón de la propuesta tiene como objetivo lograr que un 8 por ciento de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2017 y alcanzar un 20 por ciento para el año 2025.

Uno de los aspectos destacados tiene que ver con los mecanismos que conformarían un fondo fiduciario que tendría como objetivo respaldar la financiación de los proyectos de inversión:

  • Destinar un mínimo del 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles líquidos causado por las energías renovables (se calcula que las energías renovables ahorrarían al fisco 41.000 millones de dólares hasta el año 2025)
  • Cargos específicos a la demanda
  • Recupero de capital e intereses de la financiación otorgada
  • Dividendos o utilidades percibidas por titularidad de acciones o participaciones en proyectos o ingresos por sus ventas

El 50 por ciento del ahorro en la importación de hidrocarburos que genera un parque eólico de 100 MW en tan solo 4 años alcanza para financiar el 70 por ciento del costo total de la inversión de un nuevo parque eólico de 50 MW, es decir, el 100 por ciento de las necesidades financieras de deuda bajo esquemas tradicionales de financiamiento”, ejemplifica Kind.

Se estima que en 2025 la industria de la energía renovable estaría en condiciones de aportar 36 TWh, lo que representa el 20 por ciento de la demanda proyectada. Su potencia equivalente es de 8.900 MW con un Factor de Capacidad promedio estimado del 42 por ciento entre todas las tecnologías.

Otro aspecto central radica en establecer una obligación con penalidad en cabeza de los grandes usuarios de energía eléctrica –particularmente en aquellos que tienen un consumo igual o superior a 300 kW– para el cumplimiento individual de las metas de consumo de energías renovables que fija la ley.

Con esta medida se pretende que se contraten volúmenes de energía directamente en el mercado ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios.

La confiabilidad en el cumplimiento de los contratos permitirá obtener financiamiento a un costo más bajo y a plazos lógicos según la naturaleza del negocio, subrayan los propulsores.

Kind destaca que en oportunidades anteriores el PRO, UNEN, representantes del oficialismo, de la UCR, Proyecto Sur y otras fuerzas políticas dieron el visto bueno a la propuesta de Guinle manifestando públicamente su apoyo a tan noble iniciativa.

Para esta última etapa espera igual valoración, ya que contaría además con apoyo del Poder Ejecutivo. “El proyecto tendrá tratamiento en el Congreso durante este año”, confirmó a Energía Estratégica.

En cuanto al mecanismo de promoción fiscal, el nuevo texto propone:

  1. a)    Amortización acelerada del impuesto a las ganancias, a lo que se suma:
  2. b)    Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  3. c)    Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
  4. d)    Certificado Fiscal por el 20 % del componente nacional siempre que se integre un mínimo del 30%.
  5. e)    Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos (10%) ante la reinversión de utilidades.
  6. f)     Exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta 2017.
  7. g)    No aplicación de tributos específicos, regalías nacionales, provinciales y municipales durante el régimen de fomento.
  8. h)    Traslado de posibles aumentos fiscales a los precios de los contratos.

Otros puntos de interés

  1. i)     Tratamiento para el despacho como central hidroeléctrica de pasada, lo que brinda prioridad de despacho a los proyectos.
  2. j)     Aporte de la reserva de potencia soportado por todo el sistema.
  3. k)    Límite de 113 us$/MWh promedio al precio de los contratos suscriptos por los Grandes Usuarios (muy inferior a la penalidad de 200 us$/MWh).
  4. l)     Prioridad de acceso al financiamiento público (FODER) a proyectos con mayor  integración de componente nacional.

 

5 Comentarios

  1. javier eduardo carreno

    Hola, sería bueno y conveniente agregar al proyecto, la promoción y el incentivo para la instalación domiciliaria de equipos fotovoltaicos, eólicos y solares, en zonas rurales y urbanas de todo el país, con el otorgamiento de créditos blandos a los particulares.

    Responder
  2. Mario Bessonart

    Coincido con Javier de que incluyan la generacion de enrgia en el hogar,y que esta se pueda inyectar a la red desde cada domicilio,eso seria algo increible,que ya se esta dando en otros paises,saludos

    Responder
  3. adrian jesus barragan

    creo que es muy positivo algo es algo ya es tiempo de tomar conciencia de que hay energias limpias y renovables la mejor es la geotermica!!!!pero es un paso muy importante tambien me gustaria que a la gente que no cuenta con los recursos de tener una vivienda de materiales se la instruya a contruir casas de construccion natural habria que hacer una ley para aprobar la autoconstruccion natural hay mucha gente que esta luchando para que se apruben las ordenanzas en sus respectivas ciudades. Soy conciente de que hay intereses de por medio como la industria de la construccion pero debemos moralmente ser solidarios yo veo las casa de lo que llamamos villas miseria termino que no comparto mucho,pienso en esas casas de chapa que en invierno hace mas frio adentro que afuera y en verano te las debo!!!!!!!!!!!!dejo la inquietud creo que seria un proyecto justo esta ley me permite soñar que podemos cambiar y vivir en armonia con el medio ambiente cuidemos lor recursos naturales son mas importantes que el dinero y la brutal especulacion que excluye a mucha gente «soñar no cuesta nada» saludos cordiales y recordemos que la patria se hace grande entre todos.

    Responder
  4. adrian jesus barragan

    creo que es muy positivo algo es algo ya es tiempo de tomar conciencia de que hay energias limpias y renovables la mejor es la geotermica!!!!pero es un paso muy importante tambien me gustaria que a la gente que no cuenta con los recursos de tener una vivienda de materiales se la instruya a contruir casas de construccion natural habria que hacer una ley para aprobar la autoconstruccion natural hay mucha gente que esta luchando para que se apruben las ordenanzas en sus respectivas ciudades. Soy consiente de que hay intereses de por medio como la industria de la construccion pero debemos moralmente ser solidarios yo veo las casa de lo que llamamos villas miseria termino que no comparto mucho,pienso en esas casas de chapa que en invierno hace mas frio adentro que afuera y en verano te las debo!!!!!!!!!!!!dejo la inquietud creo que seria un proyecto justo esta ley me permite soñar que podemos cambiar y vivir en armonia con el medio ambiente cuidemos lor recursos naturales son mas importantes que el dinero y la brutal especulacion que excluye a mucha gente «soñar no cuesta nada» saludos cordiales y recordemos que la patria se hace grande entre todos.

    Responder
  5. Oscar

    buenas tardes, creo que el proyecto es buenísimo, pero, solo trata sobre la generación eléctrica de potencia, dejando de lado todos los demás medios para generar energía que también son parte del ahorro, y que hoy son parte del consumo y por ende parte de la matriz energética, también noto que el énfasis esta sobre las eólicas por encima de otras energías, esto implica, inclinar la balanza de una manera que puede ser peligrosa.
    por ultimo se pretende que los usuarios mayores a 300 KW, tengan que abastecerse antes de fines del 2017 el 8% de su demanda de fuentes renovables, con penas para quienes no lo logren, como dicha energía solo puede ser eléctrica, según explica el proyecto, y como la capacidad instala en este tipo de energías no llega a suplir lo que seria la demanda esto implica que quienes consuman mas de 300 KW van a tener de entrada multas, la respuesta aquí es que al ser un acuerdo entre privados el privado generador debería cumplir, pero si se tiene en cuenta que un parque eólico según explicaron tarda 3 años en entrar en funcionamiento y suponiendo que las inversiones aparezcan en este preciso momento estaríamos en 2018. con la generación.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *