De los desarrollos que buscan aprovechar fuentes de energía renovables sin duda una de las más conocidas es el panel solar, mismo que aprovecha la luz emitida por el sol para transformarlo en energía y así evitar otras fuentes que en muchas ocasiones dañan el medioambiente.
A principios de año, fue lanzado un proyecto que buscaba financiación para desarrollar esferas solares, las cuales eran una alternativa más que interesante a los paneles que ya conocemos, y es que aquí además de reducir costes se puede obtener hasta 35% más energía. Pues este proyecto ya es un producto disponible para todos y lleva por nombre Beta.ray y es desarrollado por Rawlemon.
El futuro no es verde, es transparente
Rawlemon es una compañía alemana que ha desarrollado Beta.ray, haciendo uso de esferas de polímero llenas de liquido que funcionan como lupa incrementando así la eficiencia en la obtención de energía, ya que aprovechan casi el 70% de la luz solar durante el día, pero también funciona en la noche, ya que incluso es capaz de obtener energía gracias a la luz que refleja la luna proveniente del sol, claro, siempre y cuando esa noche haya luna
Estás esferas pueden ser usadas en su base como en la imagen, o bien, colocarse de manera individual en construcciones, ya que gracias a su diseño se pueden instalar varias esferas en las diversas caras de un edificio por ejemplo, dando así un diseño innovador y a la vez eficiente, eliminando así la idea de los ya conocidos paneles que casi siempre se colocan en el techo y no son muy atractivos visualmente hablando.
Toda la luz captada por esta esfera es dirigida a unos pequeños paneles que la transforman en energía para después almacenarla en una batería y emplearla en diversas situaciones o necesidades.
me parece muy buena idea, necesito informacion, para coordinar innovacion, espero noticias.VALERO VITAL ENERGY
SEÑORES DE RAWLEMON…..COMO ELCTROTECNICO Y USUARIO CONSUMIDOR DE ELECTRICIDAD CONVENCIONAL…ME INTERESA MUCHO CONOCER MAS DETALLES SOBRE LAS ESFERAS SOLARES: DIMENSIONES, CAPACIDAD DE ENTREGADE ENERGIA, COSTOS, CONECCION, ETC, DENTRO DE LO QUE PUEDAN CONTAR AL RESPECTO… DESDE YA MUCHAS GRACIS…..
MUY INTERESANTE… EN MI PROVINCIA ESTAMOS LUCHANDO A NO MAS GRANDES REPRESAS QUE SERIA UN DESASTRE PARA EL MEDIO AMBIENTE. SOY DE MISIONES ARGENTINA.. APOYO TOTALMENTE LA ENERGIA SOLAR O OTRAS QUE NO SEAN PROVENIENTE DE REPRESAS… FELICITACIONES.. ESPERO CONTAR CON UNA ESFERA EN MI DOMICILIO… ADELANTE YO VOY APOYAR COMPARTIENDO Y COMENTANDO TODO LO QUE ESTA A MI ALCANCE. SALUDOS ANGELICA
Realmente muy innovador. Vivo en un sector cercano a Valdivia y la energía es muy cara. Entendiendo que la capacidad lumínica en este sector es mucho más baja que en el norte quisiera igual saber la capacidad de una de estas esferas ya que actualmente tengo todo el alumbrado con sistema LED.
Por favor indicar capacidad de entrega, costos, tipos de connección y cualquier detalle adicional que pueda ayudar a determinar si se adapta a nuestras necesidades.
muchas gracias..
companeros, les han contestado alguna de sus preguntas? esta muy interesante el proyecto.
Estimados editores de Energía Estratégica, conceptualmente esto no es más que un sistema con concentración, los cuales existen ya hace mucho teimpo. La diferencia es que utilizan una esfera para concentrar en lugar de lentes de Fresnel o espejos parabóbicos u otros sistemas ópticso que ya existen en el mercado fotovoltaico. Tal vez la innovación pueda estar en su funcionalidad, pero no ‘quitará el trabajo’ de ningún panel solar. Como sistema con concentración, necesita hacer el seguimiento (tracking) del sol, y no funciona con luz difusa (es decir en días nublados). Lo de la luna tomemoslo como un exceso de la propaganda. Digo esto último porque evidentemente la noticia fue extraida de una propaganda del fabricante, e incluso se puede ver el rastro del castellano utilizado en España en la misma, además de la escasez de datos técnicos que tiene. Como toda propaganda, está hecha para vender. Desconfíen de los espejos de colores…
Esto parece ser un concentrador, que por supuesto hace uso de una celda solar. Suponer que es más linda que un panel solar a la vista, es un tema personal, pero no un dato técnico.
Con respecto a la luz de la luna como fuente de energía. Las celdas solares también captan la luz de la luna, pero es unas 500.000 veces menor la energía. Digamos que una celda solar que sea capaz de entregar a pleno sol 1000 W, podría entregar con la luz de la luna 2 milivatios.
Disculpenme. No es serio.
De todas formas, con datos técnicos, y más allá de esta exageración, el tema vale la pena estudiarlo.
Saludos