La generación distribuida con fuentes limpias comenzará fuerte en gran parte del país con suerte en 2019, una vez que esté efectivamente operativa la Ley 27.424. Al menos, así será en las zonas que esperan novedades del Gobierno Nacional para dar los primeros pasos en la materia.
No es el caso de los distritos que ya tienen sus propias marcos legales y experiencia: Mendoza (Ley 7.459), Salta (Ley 7.824 de Balance Neto), Santa Fe (Programa de Prosumidores), San Luis (Ley 921), Neuquén (Ley 3.006), Misiones (Ley 97 de Balance Neto), Jujuy (Ley 6.023).
Días atrás, un usuario intentó conectarse bajo la jurisdicción de Edenor, en Castelar, al oeste del Gran Buenos Aires, pero no tuvo suerte. Tras varios intentos para instalar un kit fotovoltaico, la empresa le envió una carta rechazando definitivamente el pedido.
“Al día de hoy la Autoridad de Aplicación no ha establecido los requisitos administrativos, comerciales y técnicos bajo los cuales los usuarios deben solicitar la Autorización de Conexión, según los artículos 4° a 11° del nombrado Decreto”, sostuvo Edenor.
Y en el párrafo siguiente, aclaró: “Hasta tanto la Autoridad de Aplicación no elabore las resoluciones de detalle, Edenor no está facultado para autorizar la conexión de instalaciones de generación distribuida bajo la figura de Usuario-Generador”.
En realidad, la empresa actúa derecho a la ley, confirman fuentes oficiales. Es que todavía falta conocer las disposiciones que reglamentan la Ley 27.424, a pesar de que ya fue publicado el Decreto reglamentario, tal como anticipó este medio. Sin estas normativas, resta establecer el esquema de facturación, por citar un ejemplo.
Energía Estratégica consultó a la Secretaría de Energía de la Nación para averiguar los plazos en que serán publicados las próximas resoluciones: “Se está trabajando a todo vapor para instrumentar e implementar la ley cuanto antes», informaron. La expectativa de los empresarios es que estén listas entre enero y febrero de 2019.
Seguramente, aunque no figura en la agenda oficial del Ministerio de la Producción, este tema será planteado por los empresarios en la mesa sectorial que se realizará mañana a las 14.00 horas en Florencio Varela, en las instalaciones del fabricante de torres, GRI Calviño.
La ley 27424 está aprobada hace 2 años, y EDENOR sigue negando instalar los medidores y como, hacer con la facturación.
No puedo entender porque todo este problema, cuando es mucho más simple, el usuario puede inyectar a la red, menos cantidad de la que usa, y las diferencias se pueden compensar.
El otro problema de implementación, es que se hace con los impuestos. Como cobran a los usuarios más impuestos, y no perder en la recaudación fiscal. Una locura.
Los medidores de energía es un tema resuelto, ya existe, y es mucho más simple de lo que propone la ley, si con un mismo medidor cuando inyecta descuenta y cuando consume suma esa energía. Y se soluciona todo el problema. La Provincia de Buenos Aires no termina de reglamentar esto, para terminar de estudiar como cobra más impuestos, con este tema, en vez de tratar de resolver el problema eléctrico, y la infraestructura, que todavía no está.
En el distrito que más necesita tener resuelto el problema energético es el que más tarda en abocarse al tema de resolverlo.