Este será un año muy intenso para el país con las actividades del G-20. El Ministerio de energía está muy involucrado en las actividades referidas a Transiciones Energéticas y la primera reunión del grupo de trabajo Energy Transitions Working Group (ETWG) arrancó ayer. En el foro que se llevará a cabo durante el día de hoy y mañana en el Centro Cultural Kirchner se abordarán temas de eficiencia energética y energías renovables relevantes para el sector. La próxima ronda de reuniones se prevé para el 13 y 14 de junio. En el intervalo, otro grupo de trabajo llevará a cabo desde marzo a mayo importantes avances en las proyecciones de la matriz energética de Argentina al 2040.
Hay muchos puntos de discusión. Entre los más relevantes, el interés está puesto en relación a cuáles serán a ser las medidas de eficiencia energética que se van a considerar a futuro, la posibilidad de implementar almacenamiento para energías renovables o no. Además se abordan interrogantes como: ¿qué va a suceder con el gas? ¿el gas será la energía de la transición energética?, en relación a eso ¿qué pasaría con Vaca Muerta?, ¿cuáles son las necesidades de infraestructura para que Vaca Muerta pueda ir adelante o no?, ¿cuál será el precio de gas a futuro?, entre otros.
La Plataforma de Escenarios Energéticos, que históricamente se realiza cada dos años, ya se encuentra en su tercera edición y distintos escenaristas están diseñando ahora matrices energéticas proyectadas al año 2040, en la búsqueda además de dar respuesta a aquellos interrogantes. Esta ronda de Escenarios se empezó a plantear a principios del año pasado y el ejercicio empezó en agosto; hubo una primera parte de preparación con el Comité Técnico y desde enero de este 2018 los escenaristas se encuentran conversando detalles sobre el diseño en base las premisas y los tipos de matriz que van planteando para el ejercicio. El periodo de trabajo más relevante se llevará a cabo entre marzo y mayo, que será cuándo se terminen de proyectar los escenarios y se llegará a la evaluación definitiva.
Lea también: «Escenarios Energéticos se prepara para definir cómo será la matriz energética al 2040»
Los escenarios a generarse son tramas autoconsistentes de cómo el sistema de energía podría evolucionar con el tiempo en el país. Los escenaristas empezaron en enero a modelar con ciertas premisas resueltas usando el LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning) un software sueco para crear los diferentes modelos de sistemas de energía. LEAP admite una amplia gama de metodologías de modelado diferentes y en esta edición de Escenarios Energéticos, a diferencia de las ediciones anteriores donde se trabajó solo escenarios de oferta, se agregó escenarios de demanda lo que hizo al ejercicio mucho más complejo y los acuerdos de base que hicieron los escenaristas sobre cuáles van a ser las premisas de cálculo, de modelación y toda la información de base a usar de las distintas tecnologías llevó mucho más tiempo. Para ambos casos oferta y demanda, este software viene proporcionando una gama de metodologías de contabilidad, simulación y optimización que son lo suficientemente potentes para modelar la generación del sector eléctrico y la planificación de la expansión de la capacidad.
Se prevé que dentro de los ejercicios que se están llevando a cabo se alcanzarán resultados preliminares en marzo y, a partir de ese mes, se completará el desarrollo de los indicadores y se dará pie a un periodo de trabajo muy intenso de análisis de toda la información por parte del Comité Técnico y el Comité Ejecutivo para sacar una publicación que haga una lectura comparada de los distintos escenarios. Se estima que en abril se realizarían aquellas comparaciones de casos y que la presentación pública del trabajo final tendría que ser entre abril y mayo.
Entre las instituciones que lo lideran, el Comité Ejecutivo está conformado por el Ministerio de Energía a través de la Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos, el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Fundación Avina Argentina y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) invitó a la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética de la Nación. Mientras que el Comité Técnico son 4 consultores técnicos, profesionales en tema de matriz energética que son los que van acompañando los ejercicios.
Los escenaristas están representados a través de 11 instituciones que vienen preparando 10 escenarios: FARN; los Verdes-FEP; Fundación Vida Silvestre; la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME); la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA) en alianza con la Unión Industrial Argentina (UIA); y el Grupo de Energía y Ambiente (GEA) de la UBA; la Provincia de Córdoba, a través del CAPEC; el “Grupo NOA”, conformado por privados, universidades, asociaciones civiles de Jujuy y Salta; y el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG).
•Nota personal:
En vista del fracaso absoluto de escenarios pasados y recientes existentes (públicos y privados), es de esperar que no sólo se incorpore la “demanda” (gas ppalmente) sino tbn el “riesgo operativo-rentable” y las inversiones posibles, así como la probabilística de suceso en varios outputs!
Obviamente no es de esperar certezas (son escenarios) pero sí cierto viso de factibilidad global de contexto en lugar de fantasía académica virtuosa! (el país lo requiere para planear su futuro energético seriamente…)