La iniciativa “Escenarios Energéticos Argentina 2035” es un proceso de diálogo entre instituciones del sector académico, sociedad civil y sector privado que se enfoca en la evaluación de diferentes opciones de cubrimiento de la demanda de energía eléctrica y de gas natural al año 2035.
El proyecto busca producir información técnica para orientar el debate político, incentivar respuestas a largo plazo y priorizar el proceso de diálogo sobre los resultados inmediatos.
Según indicó Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) la iniciativa comenzó a mediados de julio y se estima que culminaría antes de fin de año, para su posterior publicación en 2015. La idea es difundir las conclusiones alcanzadas por cada entidad.
Las organizaciones que integran el Comité son responsables de convocar a los diferentes actores a formar parte del proyecto: el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE); el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); y la Fundación Avina.
Los escenaristas son: Los Verdes, Fundación Vida Silvestre Argentina, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la Argentina (AGEERA), la Cámara Argentina de Energías Renovables, el World Energy Council y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Dada la importancia que ocupa el sector de la energía en la economía para esta oportunidad se sumaron la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (A.G.E.E.R.A.) y Greenpeace.
Estas organizaciones se reúnen cada 15 días para mostrar los avances que se van realizando. Ya se resolvió el primer paso: ponerse de acuerdo para establecer precios y proyectar variables en el tiempo. Hay un esquema que explicita la metodología del programa.
Con estos datos, el software LEAP permite procesar la información y se encarga de calcular los costos asociados, tanto en lo que respecta a inversiones iniciales – la instalación de una planta o central – como mantenimiento.
Las variables que se evalúan son: costo inicial, O&M, emisiones, utilización de recursos naturales, consumos de combustibles fósiles, importación de energía, entre otras.
“Es un proceso que lleva seis meses y termina con la presentación de los escenarios de cada una de las instituciones y un debate crítico y defensa de los mismos entre los participantes Las conclusiones se presentarán públicamente en un documento que se presentará a principios de 2015.”, estima Álvarez.
La experiencia del año pasado reveló la diversidad de puntos de vista existentes sobre el tema. Hubo diferencias en torno al peso que tendrán en la matriz las energías renovables hacia 2035, pero en todos los casos se ubicó a la energía eólica como la de mayor crecimiento.
El interrogante sobre los combustibles fósiles se presenta a partir de la decisión de explotar los hidrocarburos no convencionales que presenta el yacimiento Vaca Muerta ¿Seguirá el gas siendo el principal eje de la matriz? Cada actor brindará su punto de vista.
Álvarez destacó estas iniciativas: “la idea es generar un debate; no hay ganadores ni perdedores; después de mucho tiempo estamos trabajando en la planificación”.
0 comentarios