25 de enero 2019

Escenario 2020: República Dominicana prevé incorporar 600 megavatios más de potencia renovable

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, anunció ayer, jueves 24 de enero, que a partir del plan energético llevado a cabo en República Dominicana se esperan alcanzar, antes de 2020, unos 600 megavatios de potencia instalada en parques de generación a partir de fuentes renovables no convencionales. […]


El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, anunció ayer, jueves 24 de enero, que a partir del plan energético llevado a cabo en República Dominicana se esperan alcanzar, antes de 2020, unos 600 megavatios de potencia instalada en parques de generación a partir de fuentes renovables no convencionales.

Aquello duplicaría la generación actual de ERNC. Según informó a este medio el abogado y periodista Ramón García Tavera, la declaración de Jiménez Bichara fue realizada al concluir su presentación en la 19º edición de la Conferencia de Energía del Caribe; allí, también se detallaron los avances conseguidos en materia de generación.

Si bien en la estrategia de expansión energética de República Dominicana uno ese los proyectos más importantes es Punta Catalina, central termoeléctrica a inaugurarse a mediados de año, hay que recordar que acompañan la generación eléctrica distintos emprendimientos de renovables a lo largo y ancho del país.

Considerando que en 2012 habían 33 MW de potencia instalada perteneciente a parques renovables operativos, el crecimiento que se registra se traduce en haber desarrollado 10 veces más potencia en los últimos 7 años, alcanzando hoy los 346 MW de ERNC.

En detalle, el Plan de Apoyo a los Proyectos de Energía incluyen cinco parques solares (de los cuales solo 2 fueron desarrollados hasta la fecha), nueve parques eólicos (cuatro de estos ya producen) y finalmente un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico que está operativo y fue ampliado.

Aquellos suman unos 228.3 MW en tecnología eólica, 105 MW de parques solares y 12.7 MW nuevos para la minihidroeléctrica de Hatillo.

“En el año 2030 serán necesarios 4000 MW de potencia instalada (…) Por eso, hay que trabajar en la construcción de nuevos desarrollos que den respuesta a esa demanda”, dijo a principio de este mes el vicepresidente de CDEEE, en el marco de la Conferencia «Integración de nuevos sistemas de generación energética: Retos de cara al desarrollo Presente y Futuro de la R.D.”

En sintonía con aquello, desde la la Comisión Nacional de Energía (CNE) se convocó a inversores interesados en adquirir concesiones provisionales de centrales renovables, puntualmente para parques eólicos y solares fotovoltaicos.

Los documentos necesarios para realizar la solicitud formal se podrán adquirir prontamente, tras el pago de un canon en las Oficinas de la CNE.

2 Comentarios

  1. Alessandro Fabbrini

    Me gustaría proponer mi produtto
    Solare termico con acumuló 24hora rendimiento 90 % algún sta interessado

    Responder
  2. ROQUE JARA CACERES

    Estimado Sr.Alessandro Fabrini,me interesa saber mas sobre el o los productos que ofrece en detalle, a la brevedad posible, por email o mi nro.es 3537304645 Prov.de Cordoba,
    Ademas, si tiene alguna pagina web enviame. Saludos atte.Roque Jara Caceres.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019