1 de octubre 2014

Una casa inteligente que automatiza los electrodomésticos y reduce consumos de energía

La domótica es el uso simultáneo de la electricidad, la electrónica y la informática, aplicadas a la gestión técnica de las viviendas. Esta gestión técnica consiste en la modificación, local o remota, de los parámetros de funciones como: ahorro energético (regulación temperatura, control de la iluminación, gestión de los consumos de cada electrodoméstico y de […]


La domótica es el uso simultáneo de la electricidad, la electrónica y la informática, aplicadas a la gestión técnica de las viviendas. Esta gestión técnica consiste en la modificación, local o remota, de los parámetros de funciones como: ahorro energético (regulación temperatura, control de la iluminación, gestión de los consumos de cada electrodoméstico y de la potencia contratada); seguridad (custodia y vigilancia frente a la intrusión, inundaciones, el fuego, los escapes de gas, etc) comunicaciones (telecontrol y telemetría, acceso a Internet, etc) y confort: programaciones horarias calefacción, escenarios luminosos, riego automático, etc.

Patricio Miner, Director Ejecutivo de Triskel Renovables, compañía que asesora en el ahorro energético evaluó el potencial de la domótica en diálogo con Energía Estratégica.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta para desarrollar «una casa inteligente”?

Los puntos clave son los hábitos de sus habitantes que se buscan corregir con el uso de la automatización. ¿Tiene hijos y las luces se suelen dejar prendidas en zonas desocupadas? ¿Tiene una buena iluminación natural no aprovechada por persianas que nadie sube? ¿El sistema de riego no se usa como debería por falta de tiempo o por olvidar que están ahí? Muchas de estas preguntas encuentran su respuesta en la automatización de aparatos que nos reportan un gran ahorro energético si dejamos su funcionamiento manejado por la domótica.

¿Cómo se articula belleza, eficiencia energética y confort?

Los módulos de automatización que brindamos, junto a sus paneles, cuentan con una estética muy cuidada. Pasan desapercibidos incluso a los ojos  de la gente. La eficiencia y el confort van de la mano al descomprimir la rutina diaria que, con malos usos que una persona puede dar a su energía, pasan a brindar el grado justo y buscado de confort, logrando así un ahorro energético palpable a fin de mes.

¿Qué gasto implica aplicar estos conceptos para una familia tipo?

No es un concepto económico, yo lo veo más como una inversión a mediano/largo plazo que aumenta el confort de la familia al mismo tiempo que nos gestiona el uso energético de nuestros equipos, permitiéndonos aprovechar nuestro tiempo en otras cosas más productivas.

Respecto de Argentina ¿Que potencialidades y desventajas presenta para aplicar la domótica?

Los beneficios en nuestro país, en este caso en particular, son los mismos que podríamos encontrar en otros: ahorro, seguridad y confort. No veo un particular potencial en nuestro país que se distinga de los que se encuentran en el exterior. 

Como desventaja, quizás podría mencionar el precio, ya que, como prácticamente todo, tiende a encarecer con el paso del tiempo. Es por esto que una inversión temprana suele ser mejor aprovechada. Vale aclarar que trabajamos actualmente con equipos nacionales, que nos brindan un contacto cercano y atención inmediata ante cualquier inconveniente.  

¿Es sólo para viviendas? ¿Cómo se puede aplicar en empresas?

En viviendas yo lo menciono siempre como «la frutilla del postre» en lo que a Eficiencia Energética se refiere, siendo la auditoría y las energías renovables los dos pilares principales. Ahora…en empresas, industrias, hoteles y edificios de oficinas, es ni más ni menos que una obligación para todo dueño que quiera no solo ahorrar energía, lo cual es mucho en esos sectores, sino también mejorar la imagen, aumentar el valor agregado de sus servicios. Además, le permite al dueño tener un control mucho mayor sobre el uso y la gestión energética de su establecimiento. 

2 Comentarios

  1. Jorge Ramírez

    Quizá haya que hacerlo de a poco. Y no por la amortización, sino por dejar a nuestros hijos un mundo mejor.

    Responder
  2. Ezequiel Piccoli

    Pensar que hace 30 años estas ideas solo se materializaban en el cine, hoy la tecnología lo hace realidad

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com