¿Es posible que Guatemala adjudique 100% energías renovables en su licitación a largo plazo?

Desde AGER compartieron su análisis sobre los escenarios posibles para la adjudicación de la próxima convocatoria para el suministro eléctrico a largo plazo en el mercado guatemalteco.


Restan dos meses para la fecha de presentación y apertura de ofertas técnicas de la Licitación Abierta PEG-4-2022, aquella que promete la contratación de 235 MW para garantizar el suministro eléctrico desde el 1 de mayo del 2026 al 30 de abril del 2041.

La Asociación de Generadores con Energía Renovables (AGER) sigue de cerca aquel proceso y se ocupa de su socialización y debate. Por lo que se encuentran impulsando una serie de iniciativas informativas y formativas al respecto.

Entre ellas, recientemente efectuaron una capacitación para periodistas donde se explayaron sobre los escenarios de adjudicación posibles y qué lugar podrían tener las energías renovables.

Al respecto, vale aclarar que si bien existen cuotas de participación para tecnologías renovables y térmicas, estas podrían variar de acuerdo a las ofertas que efectivamente se presenten hasta el 31 de mayo próximo.

Es preciso recordar que el valor máximo de adjudicación son 235 MW y las distribuidoras plantearon un objetivo de obtener como mínimo el 50% de ese requerimiento por lo menos de energías renovables, es decir que tienen un piso 117.5 MW que sí o sí debería ser con energías renovables. Es un mínimo pero el máximo podría ser 235 MW.

Según ejemplificó Fernando Rios, gerente general de Business Plus, durante la capacitación de AGER: “si se presentan 500 MW y hay ofertas que permitan que los 235 MW que pueden ser adjudicados sean 100% renovables, las distribuidoras encantadas lo van a adjudicar. Si solo hay 200 MW igualmente los van a adjudicar y si solo hay 120 igualmente lo van a adjudicar (siempre y cuando cumplan los requerimientos y las ofertas califiquen)”.

De manera inversa de las renovables, explicó que la condicionante para los recursos no renovables como gas natural, bunker o carbón es que el techo sí tiene un máximo del 50% de la adjudicación. Por lo que, como máximo podrán ser adjudicados hasta 117.5 MW.

Sin embargo, Ríos advirtió que las distribuidoras tienen que evaluar qué sucederá si es que las ofertas renovables no logran llenar su cupo de los 235 MW y si pueden completar el porcentaje restante con generación no renovable. Es decir que, si no participan más de 117.5 MW renovables calificables para adjudicarse, las térmicas no renovables podrían ganar más terreno, pese a la cuota de participación previamente fijada en las bases que privilegian renovables.

Límite de potencia y precio de referencia: dos retos para las renovables en la licitación de Guatemala

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com