¿Cómo evolucionan los costos de las baterías de alta potencia a nivel internacional?
Nuestra proyección es que esperamos una reducción acumulada del 50 por ciento hasta el 2025 para los precios de las baterías de Ion de Litio. Dicha reducción está principalmente causada por los grandes volúmenes de baterías que requieren a nivel Mundial las industrias de automóviles eléctricos, y de la expansión de electrónica de consumo (como Smartphones, Tablets, Laptops, etc). En este contexto, las soluciones de proyectos con baterías de Li-Ion para complementar energías renovables se verán muy beneficiadas con una reducción sostenida de precios.
¿Cuánto suma en dólares el costo del MWh?
El Costo del MWh instalado depende de varios factores, es difícil dar un precio que sirva a todas las alternativas
¿Cuáles son los factores principales?
La combinación entre potencia y energía. En cualquier proyecto de storage para energías renovables debemos considerar el impacto de ambas variables. La potencia la define el tamaño del proyecto (1, 10, 50MW, etc), y la energía la define la aplicación o servicio que brindará la batería. Por ejemplo hay proyectos de diferimiento de energía solar hacia la noche que requieren duraciones de batería de 4 horas, con lo cual esa aplicación tendrá una inversión mayor en baterías que otro proyecto de estabilización de frecuencia de la red eléctrica, que generalmente se diseña con baterías de 15 a 30 minutos de duración.
¿Qué otro aspecto influye?
La ubicación geográfica y condiciones ambientales: La performance y el costo de un proyecto de baterías depende de las condiciones ambientales del sitio de instalación. Si la temperatura ambiente es muy elevada, el proyecto tendrá una inversión considerable en aire acondicionado, mientras que si el proyecto se ubica en un sitio minero en altura, la menor densidad del aire influye en el diseño eléctrico de la solución y el desempeño de las baterías.
También la duración del proyecto. Las baterías tienen una vida útil que depende de la cantidad de ciclos de carga y descarga, de la profundidad de esas descargas, la intensidad de la corriente que circula por la batería, y de las temperaturas o fallas que tuvieron. Entonces, las baterías siempre tendrán una degradación, que adecuadamente gestionada, permite diseñar un proyecto para que tenga un desempeño acorde a la duración contratada (5, 10, 15, 20 años).
¿Cómo son esas inversiones?
El monto de inversión depende de la duración comprometida contractualmente. Es muy importante que el software que controla los equipos tenga la inteligencia para gestionar la vida útil de la batería en diferentes escenarios de operación que pueden cambiar a futuro.
Teniendo en cuenta la restricción del sistema de transporte eléctrico…¿es lógico pensar en una subasta en Argentina con almacenamiento?
La restricción del sistema de transporte es un problema para el normal desarrollo de las renovables en Argentina, pero puede ser una oportunidad para que el Storage se desarrolle localmente. El costo de los proyectos de storage ciertamente van a encarecer el precio de una energía renovable intermitente, pero por otra parte les otorga firmeza y permite controlarlas en una ventana de tiempo establecida, de forma que el sistema obtiene un ahorro al evitar tener potencia disponible de backup, por más que la energía renovable “despachable” sea un poco más costosa.
¿Es una opción viable?
Desde ya, hay que analizar la letra chica, y especificar correctamente el requerimiento de almacenaje (duración requerida de baterías, disponibilidad, degradación, etc) para que la solución de energía renovable almacenada tenga sentido económico para el sistema. La solución extrema de tener energía renovable firme las 24horas mediante baterías no es comercialmente viable, y técnicamente no tendría mucho sentido tampoco.
Sí es lógico pensar en complementar las energías renovables con almacenamiento como reemplazo de generación diésel ineficiente y cara.
¿Hacen falta regulaciones en Argentina para la utilización de grandes baterías?
Sí, porque la energía almacenada, o el servicio de gestión que brinda una batería, no tiene definición en el marco regulatorio actual.
¿Conviene hacer líneas de transmisión o invertir en baterías de alta potencia?
Depende. No es una respuesta de A o B. Hay que analizar ambas alternativas, y también entender que no siempre la mejor solución técnica es la mejor solución económica. Hay una solución de compromiso entre la necesidad técnica, el repago de la inversión, y la posibilidad de conseguir el financiamiento del proyecto. Entonces, la respuesta depende de cada mercado, de su marco regulatorio, de su nivel de riesgo para inversiones, de la seguridad jurídica, de su contexto local, del costo del combustible fósil, de la disponibilidad de recurso renovable, entre otros.
Globalmente se está evolucionando hacia una mayor incorporación de energías renovables, las cuales en ciertos mercados son más baratas que el precio del gas. Contar con la intermitencia de las energías renovables en las redes de transmisión hace más costoso su manejo, lo que eventualmente implicará el uso de sistemas de almacenamiento de baterías, inicialmente de corta duración y posteriormente de larga duración conforme incremente el porcentaje de renovables en la red, y se reduzcan los costos de las baterías a medida que aumente su masividad.
¿Qué resultados arrojan las investigaciones para almacenamiento que están haciendo con Wartsila?
Existen diferentes usos y beneficios dependiendo la madurez de los diferentes mercados en los que Wartsila opera, también existen casos de ventajas para sistemas no conectados a la red. En ambos casos los beneficios de las baterías son la capacidad inmediata de respuesta (superior a cualquier generación convencional), y los diferentes ahorros de operación al desplazar generación con combustibles fósiles cuando se analiza el sistema en su conjunto.
Como toda tecnología, también tiene sus desventajas, como el costo elevado, y la necesidad de una regulación que les permita operar en la red teniendo una rentabilidad razonable para el inversor. Todavía en Argentina estamos un poco lejos, salvo que existiera una condición de mercado puntual de regulación de frecuencia, o de estabilización de energías renovables como tienen ciertas redes aisladas donde el balance de renovables se haría con diésel.
Las alternativas para cubrir los baches de las intermitentes ante ausencias de sol o viento, merecen un análisis más profundo. Existen otras soluciones frente a la costosísima generación con diesel o incluso los incrementos de costos y desgastes que suponen los arranques y paradas de los considerados tan eficientes ciclos combinados. La biomasa es una alternativa óptima ya que permite su almacenamiento y entregas en firme todo el año, condición hasta ahora no adecuadamente ponderada en el RenovAR. ¿Cuánta de la energía almacenada en una batería es luego recuperada? ¿70% quizá? La nota bien indica que “Las baterías tienen una vida útil que depende de la cantidad de ciclos de carga y descarga, de la profundidad de esas descargas…” ¿Cuál es entonces la inversión real por MW efectivo disponible en su vida útil? Los ahorros en costos de producción de las baterías tampoco son lineales con la masividad, en algún momento el piso lo determina el costo de obtención de sus materias primas.
Muy interesante. Es el futuro.
No dejen de investigar la Mareomotriz, y eólica dentro mar.
MOLINO DE GRAVEDAD.
https://1drv.ms/w/s!Ajc7yuFDpDo4ijIU7ij4DHDOBecT
LA FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE ESTA IDEA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ÁREA DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS HA SIDO ANALIZADA POR ESPECIALISTAS DE ALTO NIVEL EN DISEÑO MECÁNICO. SERÁ COMPETITIVA CON TODAS LAS TECNOLOGÍAS UTILIZADAS POR LA HUMANIDAD HASTA HOY PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.
ES NECESARIO QUE ESTO SEA CONOCIDO POR EL MAYOR PÚBLICO POSIBLE EN EL MUNDO PARA SU DESARROLLO EN BENEFICIO DEL MEDIO AMBIENTE.
SI ALGÚN INVESTIGADOR, EMPRESA O INSTITUCIÓN CONSIDERA ESTA IDEA VIABLE PUEDE DESARROLLARLA NO BUSCO DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL, MI PREOCUPACIÓN ES EL MEDIO AMBIENTE Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD.