EPE propone nuevos mecanismos para inversiones en distribuida e hidroeléctrica en Brasil

El objetivo está puesto en estimular ciertas áreas del sector energético del país, ya sea mediante la modernización de las centrales, futuros cambios normativos o la creación de esquemas para aumentar la potencia instalada.


La Empresa de Pesquisa Energética, el Foro Económico Mundial (WEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identificaron barreras, riesgos y soluciones para estimular la inversión en el sector eléctrico del país. 

El foco estuvo puesto en la modernización de centrales hidroeléctricas (UHE), la generación distribuida y sistemas aislados de la red. Y entre los resultados presentados se encuentran propuestas de acciones que podrían servir de base para futuras iniciativas de política, planificación energética, regulación y actuación del sector privado.

En lo que respecta al segmento de gran escala, se propone modernizar la infraestructura existente para aumentar su eficiencia y disponibilidad. Hecho que requeriría cerca de $15 mil millones de inversión, pero generaría un aumento de 4,7 GW de capacidad, así como también la disminución de 57 MMt de CO2 gracias al desplazamiento de la generación a gas natural.

Para ello, el documento elaborado por las entidades aconseja una serie de cambios normativos “para eliminar las barreras a la comercialización de los servicios de las centrales hidroeléctricas posteriores a la modernización, renovación o repotenciación, aumentando así el apetito tanto del operador como de los inversores para realizar/financiar obras de modernización”:

  • Participación de las UHE en Subastas de Reserva de Capacidad, que implicaría reconocer/permitir la obtención de ingresos adicionales por la disponibilidad de capacidad de reserva resultantes de la modernización y/o repotenciación. 
  • Aclaración de los conceptos de “Ampliación” y “Mejoras” utilizados en los contratos de concesión y ampliación del plazo hasta 20 años para amortizar la inversión. 
  • Asignación de la garantía física derivada de mejoras y ampliaciones al generador para su libre disposición y una remuneración adecuada por la prestación de servicios auxiliares y el atributo de “flexibilidad”.

A lo se debe agregar la propuesta de “sensibilizar” a los inversionistas y emisores potenciales en Brasil sobre los Criterios de Energía Hidroeléctrica Estándar de los Bonos Climáticos. 

Y cabe recordar que la hidráulica es la tecnología que posee mayor capacidad instalada en todo el país, con más de 109500 MW operativos, por lo que abarca el 53,9% de la matriz eléctrica de Brasil. 

La generación distribuida es otro de los segmentos en los que la Empresa de Pesquisa Energética puso la mirada, ya que se prevé que alcance 37,2 GW de potencia al 2031, lo que representa un incremento de más del 200% en la próxima década (hoy en día se ubica en 11,3 GW). 

“Entendiendo ese panorama, se requerirán unos 23.200 millones de dólares de inversión. Por lo que se recomienda la creación de una caja de herramientas de las mejores prácticas de financiación existentes en las diferentes etapas de los proyectos de GD”, detalla el documento. 

“La misma apoyará a los desarrolladores, bancos y financistas de capital mientras acelera la estandarización y la ampliación de las buenas prácticas existentes y los modelos de financiación exitosos”, agrega.

Mientras que para los sistemas aislados, también se sugiere la creación de un nuevo esquema, en este caso de una plataforma que englobe a los Productores de Energía Independientes (IPP) existentes (post-subasta) para encontrar equipo humano, integrar las renovables y “crear modelos de generación híbrida”.

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Minas y Energía de Brasil estima que se requerirán cerca de $1.9 mil millones de inversión en los próximos seis a ocho años para brindar acceso a la electricidad a los sistemas que están fuera de la red. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019