Como todas las compañías incumbentes que operan en Colombia, Empresas Públicas de Medellín (EPM) está adoptando un rol cada vez más presente en las fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC).
Actualmente, el segmento de Generación de la firma está muy atento en el avance de la mega represa Hidroituango, que tendrá una capacidad de 2.400 MW, equivalente a cerca del 17% del sistema eléctrico colombiano.
Según la empresa, este año ingresarían en funcionamiento dos turbinas, cada una de 300 MW. ¿Pero la gran hidroelectricidad seguirá siendo una de las prioridades de EPM?
En una entrevista para Energía Estratégica, Alberto Mejía Reyes, Gerente Mercado Energía Mayorista del sector de Generación, brinda precisiones al respecto. Además, cuenta cómo avanza la empresa en el proyecto que han adjudicado durante la última subasta de energías renovables del año pasado.
¿Qué balance hace de la subasta de energías renovables del 2021?
Recibimos con gran satisfacción la adjudicación en la subasta como vendedores con nuestro proyecto Tepuy, de 83 MW, lo cual a su vez nos impulsa para iniciar con su construcción en los próximos meses y continuar con la ejecución de nuestra estrategia de crecimiento con otras alternativas en ERNC de gran escala para los próximos años.
¿Qué evaluación hace sobre los precios de adjudicación de la subasta?
Los precios de adjudicación de la subasta de 2021 necesariamente reflejaron un incremento en el precio medio cercano al 37% con respecto a los de la subasta anterior, obedeciendo al incremento de los costos de las materias primas y las restricciones de transporte a nivel mundial. Esto sumado a que los precios de la subasta anterior pudieron haberse deprimido por el apetito de algunos inversionistas por entrar en un nuevo mercado.
¿Y en cuanto a la fecha de entrada de operación comercial de los proyectos?
Es muy justa, pero consideramos que es viable hacerlo para las plantas solares, siempre y cuando exista un acompañamiento de los diferentes entes de gobierno para agilizar los trámites de licencias y permisos para poder desarrollar los proyectos.
En todo caso, los desarrolladores de proyectos cuentan con un período de holgura adicional previsto en los términos de la subasta en caso de presentarse algún inconveniente.
¿Llegarán a poner en marcha su proyecto adjudicado antes del 2023?
Tenemos todos los permisos y licencias ambientales, terrenos y aprobaciones de conexión para el proyecto y su infraestructura de conexión, pero la fecha de puesta en operación dependerá en gran medida cuando podamos adjudicar la construcción y suministro de equipos, la cual estará marcada también por afrontar los retos de la industria solar en cuanto a la disponibilidad de materia primas, TRM, transporte y logística internacional para los equipos componentes.
Confiamos en tener operativo el proyecto lo más rápido posible en el año 2023. Los compromisos de suministro de energía a partir del 1 de enero de 2023, resultantes de la subasta, los cumpliremos si es del caso con nuestro portafolio operativo de generación.
Respecto a Hidroituango, ¿confían que la mega represa podrá en marcha su primera turbina este año?
EPM enfoca todos sus esfuerzos en el inicio de operación de dos turbinas de Ituango durante el segundo semestre del año, con ese objetivo se logró hacer la extensión del contrato de construcción actual por un período adicional de ocho meses para poder darle continuidad al proyecto, que en la actualidad ya cuenta con un avance del 86%.
¿Los planes de desarrollo de obras eléctricas de la compañía sigue incorporando a la gran hidroelectricidad o se enfocarán más bien sobre otro tipo de fuentes tecnológicas?
Nuestro portafolio de expansión en generación energía está basado en diferentes tecnologías a partir de fuentes de energía renovable, en diferentes tamaños, capacidades y sitios, siempre apuntando a la sostenibilidad de largo plazo, acorde con la disponibilidad del recurso y viabilización de los territorios en los que podamos estar.
Nuestra estrategia de crecimiento de corto y mediano plazo en los próximos años tiene un foco predominante hacia el crecimiento en ERNC, alineado con la política de transición energética desde el Gobierno nacional.
¿Cuántos MW en carpeta de energías renovables no convencionales tiene EPM actualmente y cuántos de ellos madurarán en 2022?
Estamos hablando de un portafolio propio de aproximadamente 1.900 MW que tenemos en diferentes etapas de desarrollo o estudios de viabilidad, que seguirán avanzando durante este año 2022.
¿Son todos eólicos y solares fotovoltaicos o la empresa está innovando en algunas otras tecnologías renovables?
Principalmente eólicos y solares fotovoltaicos, e hibridaciones, muy asociados y a la par del desarrollo de hidrogeno verde y almacenamiento a gran escala.
0 comentarios