29 de febrero 2016

Enrique y Luis Pescarmona analizan perspectivas de las energías renovables con acento en la industria local

El desabastecimiento de energía eléctrica que sufre Argentina resulta de una serie de factores que se fueron acumulando en los últimos años: 1) Se estimuló el consumo eléctrico vía subsidios asignados sin racionalidad económica ni social. 2) La demanda creció al doble de la oferta de electricidad y se produjo un déficit de capacidad instalada. […]

El desabastecimiento de energía eléctrica que sufre Argentina resulta de una serie de factores que se fueron acumulando en los últimos años:

1) Se estimuló el consumo eléctrico vía subsidios asignados sin racionalidad económica ni social.

2) La demanda creció al doble de la oferta de electricidad y se produjo un déficit de capacidad instalada.

3) El congelamiento de los precios redujo tanto la inversión como la producción de gas.

4) Se duplicó la generación de electricidad a través de fuentes térmicas (gas, fuel oil, diésel) y la falta de combustible obligó a importar gas y otros hidrocarburos líquidos.

5) No se planificó ni ejecutó el remplazo de las centrales térmicas antiguas que hoy tienen menos de 65 por ciento de disponibilidad.

6) Importamos turbinas hidroeléctricas mediante acuerdos secretos a cambio de financiación cuyo costo es elevado o al menos poco transparente, dejando de lado a la industria local generadora de empleo.

Debido a la mala gestión anterior, pasamos de ser exportadores a importadores netos de energía. De tener sobreoferta a cortes de energía eléctrica.

Solucionar este problema nos llevará años. Vamos a padecer, entre otras cuestiones, aumentos de tarifas y falta de energía para la actividad económica.

No está todo perdido. Nos encontramos frente a una gran oportunidad para crear empleo, desarrollar tecnología y crear valor para las futuras generaciones. Hay mucho interés local y del exterior para invertir en las energías renovables.

Entre las oportunidades y soluciones más eficaces se encuentran las siguientes:

1) Energía Eólica: instalar 10.000 MW o el equivalente a U$S 20 mil millones, en 10 años. No es contaminante y puede desarrollarse en diversas provincias, dando trabajo en forma permanente al talento local y a la industria a través de la fabricación, construcción, instalación, operación y mantenimiento. Estos equipos se pueden fabricar competitivamente en el país. Se crean 15 puestos de trabajo por cada MW instalado (tesis doctoral de Moana Silva Simas, de la Universidad de Sao Paulo). Es decir 15.000 empleos por año por cada 1.000 MW. Representa 150.000 empleos con 10.000 MW.

Habrá inversiones en fábricas de palas, torres, sistemas eléctricos y generadores que crean valor. Brasil tiene 9.000 MW instalados y otros 10.000 MW en construcción hasta 2019. Estima generar 330.000 empleos “verdes”. Soñamos que sólo importaremos la materia prima del equipamiento y fabricar todo en Argentina. Es decir no menos del 80% con suministros y tecnología locales.

La energía eólica se instala rápidamente, es modular, federal, y además es socialmente justa. Mejora la balanza de pagos, sustituye importaciones de combustibles contaminantes y caros; baja el precio de la energía del mercado SPOT (1); genera ingresos en localidades rurales viviendo en armonía con otras actividades. Crea empleo y fomenta la innovación y el desarrollo.

2) Energía hidroeléctrica: es la forma de generación más eficiente y la única energía renovable que se puede almacenar a gran escala. Las pequeñas centrales o mini hidro pueden llevar la energía eléctrica a regiones aisladas. Argentina posee tecnología propia para llevarlas a cabo. Podemos poner en 3 años, sólo en Yacyretá, un total adicional de 1.100 MW con poca inversión por MWh. Serán diseñadas y fabricadas entre Argentina y Paraguay.

Existen otros emprendimientos hidroeléctricos con capacidad de regulación y por lo tanto muy útiles para cubrir necesidades de pico de consumo eléctrico, cuya ejecución estuvo paralizada por razones políticas en los últimos años, tales como Los Blancos, Portezuelo del Viento, Chihuido 1 y 2 y Tambolar.

3) Energía Solar Fotovoltaica: la región de Cuyo y el Noroeste poseen un enorme recurso solar que permitirá incluir en la oferta de generación y dar trabajo a zonas alejadas.

4) Energía Nuclear: hay que patentar el CAREM (2) de 25 MW y continuar la construcción y rápidamente iniciar el proyecto y fabricación de otro prototipo de 250 MW. Se trata de las mejores formas de capacitar a científicos argentinos y desarrollar nuevas tecnologías.

Todos estos proyectos se pueden ejecutar en paralelo en plazos cortos en base a las necesidades energéticas de nuestro país. En armonía con el medio ambiente se generarán 150.000 puestos de trabajo y con una inversión de alto impacto económico y social.

(1) El precio spot o precio corriente de un producto, de un bono o de una divisa es el precio que es pactado para transacciones (compras o ventas) de manera inmediata. Este precio es lo contrario al precio futuro o forward price, donde los contratos se realizan ahora, pero la transacción y el pago ocurrirán en una fecha posterior.

(2) El reactor CAREM (siglas de Central Argentina de Elementos Modulares) es un proyecto de central nuclear de baja potencia (25 MW eléctricos) concebida con un diseño de última generación.

Fuente: Los Andes.

2 Comentarios

  1. Osvaldo Saporiti

    ¿Existe en consideración algún otro método para lograr energías renovables, que actualmente se «pierden»?

    Responder
  2. ursula fischer

    todo fantástico, hasta que llegamos al punto 4) :energía nuclear…..
    cuantos anhos se necesitan, para que una central nuclear este lista para entrar en funcionamiento????son varios….que vida útil tiene una central nuclear???? no deben ser más de 35 anhos…cuantos anhos y capital cuesta desmantelar dentro de 35 anhos dicha central?????una incognita…pero en todo caso, mas cara que hacerla…y dónde ubicamos los residuos nucleares????nadie los quiere…. y si hablamos de los riesgos de la energía nuclear, aca van algunos datos….Three Miles Island, Harrisburg, Sellafield, Tscheljabinsky, Tchernobyl, Fukushima….y……? y…..?los peligros que implica la energía nuclear son varios, , uno son sus accidentes…dos (reconocidos públicamente) en casi tres decadas…. deberian hacernos dudar de la seguridad garantizada por los técnicos y el lobby nuclear, que pronosticaban como máximo, uno cada 10.000 anhos…pero se siguen ocultando y bagatelizando y mintiendo a la poblacion.
    el lobby atómico es una mafia de mentirosos, ellos tienen que actuar asi, para no ser linchados por una poblacion conciente e informada….
    Cuando en Japon y Alemania, están cerrando paulatinamente todas las centrales nucleares, en Argentina, enroscados en las mentiras del lobby atómico, nos quieren instalar nuevas centrales????ya sean nacionales, chinas o rusas… todas tiene sus riegos de accidentes nucleares….
    La matriz energética argentina, actualmente se alimenta tan solo con el 4,6% de origen nuclear, con sus tres centrales,
    Tan solo en este, nuestro inmenso y riquísimo país, el 12,8% proviene de recursos renovables….cuando somos campeones mundiales en energía solar y eólica…
    Producir energía de origen nuclear, ya no es ético, Tchernobyl y Fukushima lo han demostrado. Es un crimen a nuestro habitantes, invertir en una tecnología que es capaz de hacer inhabitable e inútil y peligrosa,para humanos y otros seres vivos, amplias zonas, alrededor de estos monstruos nucleares……Consultar el libro de Wladimir M. Tchernousenko , físico atómico ruso, el que había organizado el supuesto «saneamiento» de Tchernobyl, titulado «Tchernobyl : la verdad» a veces, de muestra basta un boton…y ya tenemos tres funcionando en Argentina…por eso senhor Pescarmona, aplaudo sus iniciativa de las alternativas energéticas renovables…pero dejemos de lado la energía nuclear…..el sol nos envía en una hora tanta energía como para satisfacer las necesidades actuales del planeta de un anho…..y aún no aprovechamos toda la energía eólica que nos brinda nuestra posicion geográfica…..sin mencional la geotermia, la maremotriz…..biodigestores….y existen seguramente algunos etc más, aun no descubiertos……o difundidos ampliamente, como la energía gratuita de Nicolas Tesla…..

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019