EnKing International impulsará millones de bonos de carbono en Latinoamérica

Sólo este año, su gerente de ventas en la región aspira a lograr 50 millones de bonos de carbono. Su estrategia de expansión también incluye environmental commodities para centrales renovables.


EnKing International fijó como objetivo para este 2021 lograr el procurement sourcing de 200 millones de bonos de carbono alrededor del planeta.

Y no es menor que la compañía que afirma ser la desarrolladora y proveedora de créditos de carbono más grande del mundo proyecte que el 25% de aquellas transacciones puedan concretarse en estas latitudes.

Según precisó a Energía Estratégica Tomás Stocker, gerente de ventas regional, su fuerte estrategia de expansión incluye 50 millones de bonos de carbono en Latinoamérica.

Las proyecciones son enormes al tratarse de mercados emergentes con gran potencial para desarrollar proyectos vinculados a conservación, reforestación, agricultura agroecológica, eficiencia energética y más.

Por eso, la compañía profundizó su presencia en regional y ya cuenta con representantes locales en Argentina, México y Brasil.

“Estamos avanzando en todos los países pero, generalmente, cuanto mayor es el PBI, mayores son las oportunidades”, precisó el referente de EnKing International.

Tomás Stocker, gerente de ventas en Latinoamérica para EnKing International

Además del procurement sourcing de aquellos bonos, la empresa vende certificados de energías renovables y cubre servicios de consulting para el desarrollo de proyectos, monitoreo y verificación.

En lo que respecta a los environmental commodity, Stocker destacó el atractivo de explorar en Latinoamérica certificados basados en la renovabilidad de la energía.

“El cómo se generó la energía se puede vender como un atributo aparte, en caso de que la planta de energía renovable decida vender esa energía al precio spot”, explicó.

“En el caso de los REC, no se puede tener un PPA o haber concursado en una licitación como RenovAr, sino querer participar o estar participando en el mercado como una central generadora de energía cualquiera sea su tecnología y este atributo, que es un intangible, venderlo aparte”, reforzó.

Los Certificados de Energías Renovables (REC) serían una gran alternativa para el mercado voluntario que estaría abierto para nuevos proyectos de energías renovables y para aquellos que ya generan tiempo atrás bajo las condiciones antes expuestas.

Ahora bien, un estándar poco conocido por estas latitudes despierta el interés para proyectos con fecha de COD posterior al 2016 que pueden ser ubicados en el mercado de carbono voluntario internacional respaldado por el Global Carbon Council independientemente de bajo qué mecanismo se impulsaron. De este modo, «todos los que tienen proyectos de energía renovable con COD posteriores al 2016 puede contactarnos para hacer proyectos bajo el GCC», aseguró el gerente de ventas de EnKing.

Por otro lado, en el caso de los Certificados de atributo energético (EAC), que requieren ser comprados y vendidos en el mismo mercado eléctrico, Stocker llamó a reflexionar sobre su posible implementación en Latinoamérica y la definición de algunos conceptos clave para viabilizar masivamente estas alternativas.

“En Europa puedes comprar energía eólica desde España a Holanda, pero CDP, RE100 o SBTi no dejan que Argentina compre de Brasil ¿Porqué? Hay un mercado eléctrico o ¿a qué debemos llamar mercado eléctrico? Ahí se empiezan a mezclar los temas políticos, con conocimientos técnicos y demás”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019