Enith Carrión: “Necesitamos nuevos proyectos a través de los bloques de energía renovable no convencional para suplir la demanda”

Para la ex viceministra de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador es urgente ingresar nueva generación al sistema por lo que los contratos de concesión para proyectos limpios y el impulso hacia el autoconsumo son grandes aliados en pos de alcanzar esa meta.


Si bien el Ecuador ha dependido tradicionalmente en gran medida de la energía hidroeléctrica, se están realizando esfuerzos para diversificar la matriz y aprovechar otros recursos renovables disponibles en el país.

En conversaciones con Energía Estratégica, la ex viceministra de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador, Enith Carrión, destaca el Plan de Transición Energética para Galápagos y la necesidad de sumar más proyectos renovables para suplir la demanda. 

El plan maestro, es como una hoja de ruta país, una herramienta de planificación del sector eléctrico que tiene una visión de 10 años donde se ve cómo ha crecido la demanda y cómo tiene que ir ingresando la oferta de generación año a año para suplir esa demanda”, explica. 

“Hace dos semanas tuvimos el pico más alto de demanda en los últimos años, aumentando el 6% anual. Entonces, es urgente ingresar nueva generación al sistema a través de proyectos renovables que sean rentables y en eso se está trabajando”, agrega.

A modo de ejemplo, la ex funcionaria menciona los proyectos hidroeléctricos Cardenillo de 596 MW y Santiago de 2.400 MW. Ambos desarrollos a través de bloques de energía renovable no convencional están en etapa de estructuración y buscan suplir esa demanda.

Paralelamente, celebró que el pasado 3 de marzo el Ministerio de Energía y Minas firmó el convenio de concesión del proyecto fotovoltaico El Aromo, en Manabí, que estará a cargo de la empresa española Solarpack y tendrá una capacidad instalada de 200 MW,  con una inversión de USD 145 millones.

El Aromo

En tanto a los retos y oportunidades necesarias para impulsar las energías renovables en Ecuador, la especialista afirma: “Es importante concretar los proyectos a través de los procesos públicos de selección donde haya un equilibrio tanto para el Estado como para la empresa privada”.

“Es difícil cuando uno de los dos actores se quiere llevar más beneficios y reconocimientos o quiere ejercer mayor poder sobre el otro. Hay que lograr ese equilibrio y plasmarlo en los contratos”, agrega.

Para la experta el gran desafío es que el Gobierno se sienta protegido en un contrato de 25 años con una empresa privada, y que está también pueda tener una seguridad jurídica en ese periodo de tiempo.

No obstante, Carrión, asegura que el Plan de Transición Energética para Galápagos también se inclina fuertemente al autoconsumo: “Esta planificación maestra que se está actualizando, busca darle un peso significativo a la generación distribuida para quitarle el estrés al sistema centralizado”. 

En otras palabras, se plantea no exigir tantas centrales grandes de generación, sino apoyar a la demanda a través de la autogeneración. 

También, propone el almacenamiento a gran escala como un apoyo dentro de la producción de energía, sobre todo por los componentes hídricos estacionales de Ecuador, como las cuencas del Amazonas y del Pacífico.

“Almacenar energía a gran escala en las épocas de estiaje, forma parte de la visión del Estado en el mediano y largo plazo”, afirma.

A su vez, comenta que el Gobierno está trabajando arduamente en impulsar el hidrógeno verde en el país: “El Ministerio de Energía y Minas firmó un contrato a través de BID, con la empresa Fichtner de Alemania, para establecer la hoja de ruta del hidrógeno verde en el Ecuador”.

“Esta planificación ayuda a liberar la generación que tenemos como reserva secundaria de frecuencia (que por lo general siempre es del 10% de la capacidad instalada) a través del almacenamiento y sistemas de control muy rápidos y automáticos”, asevera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019