Enith Carrión: “La generación distribuida no tiene que ser vista como la enemiga de la distribuidora”

La subsecretaria de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica en el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador argumentó cómo con una regulación robusta se puede acompañar a un aumento sostenible de la generación distribuida.


Enith Carrión, subsecretaria de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica en el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, participó del webinar “La Generación Distribuida en el Contexto Latinoamericano” organizado por la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE).  

Allí, fue consultada por la hipótesis de «La espiral de la muerte» que indica que en la medida que vaya surgiendo generadores distribuidos, la actividad del distribuidor iría en detrimento porque los costos de operación y mantenimiento serían pagados por menos consumidores.

Al respecto, Enith Carrión consideró que en Latinoamérica eso sucedería solo en un escenario en el que la generación distribuida no esté normada y el distribuidor deberá poder cobrar para poder subsistir.

Cuando no está normado es el problema. Si a medida que va creciendo la generación distribuida, una distribuidora tiene más personas que pagan un peaje proporcional que le toca por los costos  de operación, mantenimiento y administración de la red, no hay problema”, señaló.

Y subrayó: “La generación distribuida no tiene que ser vista como la enemiga de la distribuidora”. 

Durante su exposición, Carrión explicó que en Latinoamérica la capacidad instalada de generación distribuida ha crecido de manera exponencial en los últimos diez años sin ir en contra de la actividad de distribución.

De 16 MW registrados en 2012, hoy superan los 16 GW, siendo Brasil el país que más contribuye con más de 12 GW instalados a julio de 2022.

Si bien Ecuador contribuye aún tímidamente a este crecimiento desde 2018 a partir de la Resolución arconel 042/18 y Reglamento ARCONEL 003/18, la entrada en vigencia en 2021 de las regulaciones ARCERNNR-001/2021 y ARCERNNR-002/2021 generaron expectativas positivas de un mayor despliegue de estas alternativas de generación con energías renovables.

En concreto, la ARCERNNR-001/2021 establece las disposiciones para el proceso de habilitación, conexión, instalación y operación de  sistemas de generación distribuida basadas en fuentes de energía renovable para el autoabastecimiento de consumidores regulados.

Mientras que la ARCERNNR-002/2021 establece las condiciones técnicas y comerciales a cumplirse con respecto al desarrollo y  operación de centrales de generación distribuida, de propiedad de empresas que sean  habilitadas por el Ministerio Rector para ejecutar la actividad de generación.

En ese escenario, desde la óptica de Carrión, una normativa actualizada y ajustada a cada mercado impediría un crecimiento desenfrenado y garantizaría un crecimiento sostenible en el tiempo.

Finalizando, con su intervención, la subsecretaria de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica de Ecuador destacó: “La espiral de la muerte no es el concepto. Nada trata de ir en contra de nada”.

A modo de ejemplo, consideró que así como la solar no es mejor que la eólica y son complementarias, el sector eléctrico puede poner un límite a la penetración de generación distribuida para que esta sea complementaria a la actividad de la distribuidora.

“No hay que considerar que la generación distribuida es la que acabará con la distribución. No es verdad”, concluyó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019