25 de junio 2019

Energías renovables: el foco del primer Congreso Mundial del Azúcar en el NOA

Con el objetivo puesto en las energías renovables, el sector azucarero organiza el primer Congreso Mundial del Azúcar en el país. Se buscará mostrar la transformación de la actividad. Bajo el lema, «Cultivando energía, la próxima página», el encuentro se realizará entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre próximo. Se espera la […]

Con el objetivo puesto en las energías renovables, el sector azucarero organiza el primer Congreso Mundial del Azúcar en el país. Se buscará mostrar la transformación de la actividad.

Bajo el lema, «Cultivando energía, la próxima página», el encuentro se realizará entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre próximo. Se espera la visita de 2000 especialistas de 80 países, sumado a investigadores y técnicos argentinos.

Entre los temas que se tratarán se destacan: el suelo como clave para la productividad, la remolacha azucarera contra la caña de azúcar , el cambio climático, diseños mejorados de molienda, estrategias para hacer frente al lobby anti azúcar, etanol de caña solución sustentable para el transporte del futuro, entre otros.

«Creemos que tener una visión a largo plazo de nuestra actividad es un deber. Confiamos en que con el inmenso potencial de la caña de azúcar y el esfuerzo de sus técnicos, este congreso nos brindará la oportunidad de establecer conocimientos e ideas, desarrollando así nuevos lineamientos para un futuro mejor», explicaron en el comité organizador.

Lea también: «Tucumán: inauguran una caldera que generará energía a partir del bagazo de caña de azúcar»

Los organizadores apuestan a que el evento ayude a tener una industria más eficiente, sumando el aprovechamiento integral de todo su potencial energético. «El país debe orientarse hacia políticas que apoyen los productos renovables como el aprovechamiento de la biomasa de la caña de azúcar y disminuir el uso de hidrocarburos», consideraron .

El encuentro, organizado por la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (Issct, por sus siglas en inglés) y por la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar (Satca), se dividirá en tres etapas.

La primera se desarrollará del 31 de agosto al 1° de septiembre donde se visitarán instituciones, industrias y campos de producción de caña de azúcar en Tucumán.

La segunda será entre el 2 y 5 de septiembre con sesiones plenarias, presentaciones de trabajos científicos y técnicos, exhibición de productos y maquinarias también enTucumán .

La tercera se hará del 6 al 8 de septiembre en Jujuy y Salta y contará con una gira donde se mostrará el desarrollo y la tecnología aplicada en la producción y los procesos industriales.

2 Comentarios

  1. Santiago Paz Brühl

    Importante reconocimiento al sector sucroenergético argentino. Evento que permitrá presentar el enorme potencial del sector para colaborar en la mitigación del cambio climático a través de bioenergías de carbono neutro. Bioetanol para alimentar motores convencionales y a celda de hidrógeno, generación de electricidad en firme a partir de biomasa, etanol celulósico, entre tantos aportes que pueden obtenerse a partir de la caña, si se le reconoce y retribuye adecuadamente sus externalidades positivas desde el punto de vista ambiental.

    Responder
  2. gustavo jose valdez

    la sacarosa producida con caña de azúcar sirve para la producción de grafeno material de alta tecnologia que producirá la 4 revolución industrial del planeta y el bagazo como el despunte y hojas de la caña se la puede utilizar para producir pellets de biomasa.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *