La Base Marambio tiene en invierno un promedio de 75 habitantes y en verano de 150. Dispone para poder realizar los trabajos de investigación de un centro meteorológico, museo, y hangar para aeronaves, antena satelital para televisión, Internet y planta transmisora, gimnasio, talleres de herrería, carpintería y tornería, laboratorios, una planta de tratamiento de residuos cloacales, entre otros servicios y electrodomésticos que demandan energía eléctrica.
En esta zona del mundo, donde las temperaturas normales no superan los 0ºC, es que IRESUD, el consorcio conformado por la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Universidad Nacional de San Martín y 5 empresas privadas, realizó una experiencia que da muestras firmes del potencial de la energía solar: instaló un sistema que tiene una potencia de 1.92kWp, compuesto por 8 módulos fotovoltaicos de silicio de 240Wp cada uno y un inversor de tensión para conexión a red de 1,5 kW.
Fue montado en los techos del edificio de terminal de pasajeros y ya comenzó a inyectar energía eléctrica en la red de baja tensión de la Base Marambio. El equipo de IRESUD que viajó a la Antártida para ejecutar este proyecto estuvo integrado por los ingenieros Hernán Socolovsky y Sebastián Muñoz, y los técnicos Daniel Raggio y Oscar Romanelli.
«Estamos orgullosos de haber alcanzado este hito tan importante para el proyecto IRESUD«, dijo Julio Durán, director del Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA ) y director en IRESUD.
«Una de las ventajas diferenciales de la energía solar es su carácter renovable y ambientalmente amigable. En el caso de esta instalación en particular, también se pretende demostrar la factibilidad del uso de este tipo de tecnología en climas extremos como el de la Antártida«, resaltó.
Energía eólica para abastecer a la base Marambio en la Antártida
En el marco de un convenio firmado en 2012 por el Ministerio de la Producción de Santa Fe con la Fuerza Aérea Argentina y personal de la Dirección General de Asistencia Técnica (DAT) se trabajó en el desarrollo de un aerogenerador diseñado especialmente para funcionar en la Antártida y brindar servicios de allí a la Base Marambio.
Se trata de un aerogenerador de eje horizontal, a sotavento, con un innovador sistema de palas de geometría variable, pensado para soportar los fuertes vientos de más de 200 km/h que hay en la Antártida, y que permite proveer más de 5 Kw de potencia.
El mismo está instalado en la Base Aérea de Río Gallegos. Y cuando el clima permita su traslado, en el verano, será llevado a la Antártida Argentina.
Sobre Iresud
El proyecto IRESUD comenzó a ejecutarse a fines de 2011 y tiene como objetivo central impulsar la utilización de energía solar fotovoltaica distribuida y conectada a la red como una opción relevante de la matriz energética nacional.
A la fecha, se realizaron 33 sistemas piloto que generan energía eléctrica con paneles solares que es inyectada directamente a la red eléctrica, aprovechando de esta manera la radiación del sol para complementar la generación a través de fuentes convencionales (combustibles fósiles, hidroeléctrica y nuclear).
IRESUD (Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida) es un convenio asociativo público‐privado que incluye dos instituciones públicas, la Comisión Nacional de Energía Atómica (Departamento Energía Solar) y la Universidad Nacional de San Martín (Escuela de Ciencia y Tecnología), y cinco empresas privadas: Aldar, Edenor, Eurotec Nutrition Argentina, Qmax y Tyco Electronics Argentina.
El proyecto es parcialmente subsidiado con Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC) a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT). Asimismo, cuenta con el apoyo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), la Secretaría de Energía de la Nación, y las Secretarías de Energía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
En el marco de este proyecto están contempladas instalaciones piloto, con el objetivo de desarrollar la tecnología y los conocimientos para su implementación en el país, así como las normas y legislaciones necesarias para el uso general de estos sistemas.
Realmente los Felicito!!!