Energía solar a prueba de huracanes: caso Puerto Rico

Angel Zayas, fundador de AZ Engineering, compartió la experiencia del mercado puertorriqueño en el diseño de instalaciones eléctricas, certificación de personal y equipos de energía solar para hacer frente a condiciones climáticas adversas. 


El Caribe se prepara para el inicio de una nueva temporada de huracanes que podrían impactar sobre las costas de las islas del Atlántico entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de este año 2023.

En este periodo, investigadores de la Universidad de Colorado pronosticaron el desarrollo de 13 tormentas con nombre, seis huracanes y dos huracanes mayores (ver más).

Estos fenómenos climáticos, si bien están ligeramente por debajo del promedio de años precedentes, siguen encendiendo una alerta en el Caribe para prepararse debidamente ante estos fenómenos climáticos en el Atlántico.

A un mes del inicio de aquella temporada en el Caribe, Energía Estratégica invitó a su ciclo de entrevistas “Protagonistas” a Angel Zayas, fundador de AZ Engineering, para repasar algunos reglamentos y buenas prácticas para la instalación de sistemas de energía solar frente a condiciones climáticas adversas.

“En este tiempo es cuando más instalaciones ocurren”, aseguró Zayas. 

En lo que respecta a fincas solares, el periodo de enero a junio sería el ideal para lograr el mayor grado de avances de construcción en terreno y así evitar tener que enfrentar las particularidades estacionales de lluvias constante y probabilidades de tormentas tropicales o hasta huracanes.

En generación distribuida, el periodo se extendería unos meses más hasta julio y agosto, dado que se podría hacer una instalación más controlada cuando no se esté expuesto a eventos críticos que pudieran complicar la seguridad.

De allí la importancia de reforzar algunos conceptos clave y compartir las lecciones aprendidas para la instalación de sistemas de energía solar en estas épocas.

Por ejemplo, las particularidades del Reglamento 7796 para la certificación de sistemas de energía renovable fue uno de los principales puntos que se analizaron durante la entrevista, ya que detalla una serie de requisitos para el registro y certificación de instaladores, requisitos para la certificación de equipos y determinados parámetros para los diseños de nuevos sistemas (ver más).

¿Cuánta resistencia a cargas mecánicas se recomiendan en paneles solares para soportar las presiones que generan altos niveles de viento? ¿Qué recaudos principales se deben tener para la elección de estructuras de fijación o trackers? Fueron algunas de las preguntas que respondió el referente de AZ Engineering que acumula más de 20 años de experiencia en el diseño eléctrico y más de 12 años en ingeniería completa para sistemas de energía solar en techo, estacionamientos, microrredes y en terreno.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019