A pesar del menor crecimiento económico que vive el país, el ejecutivo confirma que Chile necesitará más energía. De esta premisa surgen dos preguntas: de donde la saca y como la transmite. Las respuestas son animadas y positivas. El desarrollo solar en el norte llega en el momento oportuno y ha crecido enormemente. Las inversiones apuntan allá. Sin embargo, Salazar recuerda que entre los recursos con los que cuenta el territorio nacional, el agua es el otro pilar fundamental en este proceso. Y ante el desarrollo de estos recursos propios, la interconexión es la derivada obligatoria para el éxito de todo el proceso.
Interconectar SING y SIC es un tema emblemático y estratégico para el futuro del país, afirma Salazar. Y llegará a fines del 2017 con el proyecto TEN, Transmisora Eléctrica del Norte que arranca de Mejillones hasta Cardones en Copiapó, conectando así ambos sistemas. Los ojos están puestos allí, confirmó.
Más adelante debería sumarse Interchile, que corresponde a la línea Polpaico-Cardones. Con ello se configura la conexión de manera robusta, flexible y moderna que requiere el país para su desarrollo.
Este gran paso requiere también de desafíos y ajustes institucionales, pues al conectarse el SIC y SING, se requiere de un organismo coordinador que nacerá a la luz el 1 de enero de 2017. Aún no hay un nombre de fantasía. Se habla del Coordinador Nacional, donde CDEC-SING tiene mucho que decir. Sobretodo en la mirada de futuro para el país, donde la regulación también incluye la interconexión internacional. Con Argentina es donde hay más avance. Incluso ya se vende energía a dicho país.
Los flujos con Argentina serán desde Chile hacia el país transandino. La evolución de inversiones que se proyectan en el norte son fuertes, incluso si uniendo el SING con SIC, habrá energía para vender. Actualmente hay 5000 MW de generación en construcción, 44% es solar. Por su parte, 45% de la capacidad en construcción está en la II región. Si integramos norte chico y norte grande, hablamos que el 70% de la capacidad está en el norte.
Tres años de trabajo, han derribado los estereotipos y desconfianzas con el país trasandino. En una fase inicial hubo resistencia y resabios con experiencias pasadas, sobretodo con la historia reciente del gas natural. “Pero estábamos seguros que era una apuesta que tenia proyecciones”, afirmó. Se presentó en muchas partes, y se sumaron adeptos, relató. Y hoy se han abierto oportunidades de trabajo entre ambos países. Incluso con las diferentes administraciones, la relación siempre siguió en progreso y aumentando. “Es el mejor reflejo de lo robusto y de la mirada de largo plazo que hay detrás de estos intercambios”, concluyó.
La inversión extranjera ha superado la minería. Tomando la opción de proyectarse hacia Argentina, ¿visualiza usted a Chile como una potencia energética en el Mercosur?
Estamos en camino de ser una potencia energética. Quizás es temprano para afirmarlo. Chile es y será país minero, pero en el tiempo hemos vivido varios boom de exportación que han sido buenos para el país como la fruta, el vino, los salmones, etc. La energía se ubica en ese momento. El desarrollo energético se constituye en nueva puerta de salida hacia la región. Y podría ser pretensiosos hablar del nuevo sueldo de chile, pero hay un sueño tan ambicioso que podría llegar a ser y que nos sitúe como el hub de desarrollo solar en la región.
¿Que ruta lógica tomaría esa energía para salir?
Creo que nuestro desarrollo solar se integra con el desarrollo gasífero peruano. Perú tiene un desarrollo en infraestructura lo que va a permitir tener gas muy al sur del Perú. Es el gaseoducto del sur y que debería estar operativo en dos años. Por lo tanto la complementariedad de nuestra energía solar, mira la región andina pasando por Perú y se complementa con el gas peruano. Hacia Argentina se complementa con los recursos hídricos que tienen los países del Atlántico y se mira el Mercosur. Brasil tiene una matriz predominantemente hídrica, por lo tanto, está sujeto a sequias. La complementariedad natural que se debería dar es con Chile aportando energía solar, Perú gas y Brasil hídrico.
¿Que ocurre si la energía es más barata en Chile que Argentina y las generadoras prefirieran vender al país transandino, acción que sería normal en un mercado libre?
Hay regulación. La Energía es soberanía. Y ese es un principio que rige en todas partes del mundo. Lo primero es el autoabastecimiento. Eso opera hoy en día. Se privilegia la demanda local, no se afectan los precios locales, y si hay contingencia en el país, se interrumpe el suministro. Son las tres reglas de oro.
¿Visualiza una conexión estilo Europa?
Ese es el futuro. Ese es el puerto de llegada. Ahora siempre hay que tener sueños para saber a donde se tienen que empujar las grandes ideas. Pero también hay que tener los pies en la tierra. Pero si se esta avanzando con Argentina, es en una fórmula paso a paso. Hay que tener expectativas reales. Y si estos sueños son muy inalcanzables, cuesta perseverar en ellos. Yo creo que la próxima década es la década de los vínculos binacionales que deberían desarrollarse fuertemente. Ecuador-Perú, Colombia-Ecuador, Chile-Argentina, Perú-Chile. Próxima década debería ser rica en estos vínculos internacionales.
¿Qué ocurre con Bolivia y anuncios de energía nuclear?
No hay antecedentes concretos de que Bolivia quiera desarrollar energía nuclear. Sólo lo que apareció en la prensa. Probabilidades de vender energía a Bolivia son pocas por ahora. Solo con Argentina y Perú hay proyecciones, pero no con Bolivia. También con Ecuador y Colombia.
¿Se supera la meta de 20% al 2025 en Chile?
Hemos aumentado la integración de ERNC y tratamos de dar números objetivos, realistas.CDEC-SING coincide con que la meta del 20% al 2025 se cumplirá mucho antes. Estamos sobre la cuota prevista ya ahora. Y eso es un indicador muy decidor de que el clima en la ERNC está arriba y se llegará antes a la meta del 2025.
La Energía: ¿es el nuevo sueldo de Chile entonces?
Tan provocador y llamativo no lo se. Pero me gustaría hablar de lo que nos gustaría dejar como huella, pues somos el coordinador del norte grande y estamos trabajando para ser y formar parte del coordinador nacional. Y ahí hay un sueño. Se deben cumplir los objetivos de a uno.Hay proyecciones, hay ojo puesto en el futuro. Y ser el segundo sueldo de Chile, puede llegar a ser. No es lejano de la realidad.
¿Existe alguna desconfianza con la interconexión?
Somos optimistas, todo irá bien con la interconexión. Mientras antes mejor. El país necesita capturar los beneficios que esto va a traer. En los desarrolladores de proyecto, en los clientes que quieren bajar sus costos. Nosotros cumplimos una función publica y buscamos el mejor camino para que se desarrolle la economía.
Estamos también preocupados permanentemente de la seguridad. Entonces ojala que pronto la interconexión sea total.
¿Cómo ha sido la relación con las Comunidades?
Con las comunidades no hemos tenido problemas. Mejillones es el mejor ejemplo. Lo digo porque el desarrollo energético que hay ahí ha estado plenamente integrado con esa comunidad. Y eso es fruto de esfuerzo público y privado que ha transcendido en el tiempo. Mucho contribuye la presencia de la minería. Le pone un estándar distinto de vocación y convivencia de buen vecino. La minera le da una especie de licenciamiento social a los proyectos de infraestructura. Entonces mejillones es eso, donde hablamos principalmente de plantas termoeléctricas.
Vienen proyectos de concentración solar, torre con colector solar, almacenamiento y bombeo, y también geotermia. Todo eso habla bien de como se ha hecho ese desarrollo en el norte.
Quiero agregar que en el proceso que estamos pensando tiene que ver con la interacción que se tiene con los clientes, con la ciudadanía, con las empresas, la comunidad, es también la construcción del nuevo organismo coordinador, un proyecto muy esperado y ambicioso. Esto nos dará otra posición dentro de la industria. Estamos concentrados para que ese nuevo coordinador cumpla las expectativas.
¿Lo tendremos como director de este nuevo organismo coordinador?
Ese es otro sueño.
Fuente: Revista Energía.cl
0 comentarios