Argentina es “promesa” eólica desde hace décadas. Todo el mundo empresarial conoce de sus potencialidades, especialmente famosa por sus espectaculares vientos en el centro este y sur del país. Son tan interesantes que en Europa, líder en este negocio, ni siquiera ubicando aerogeneradores en medio del mar – a través de explotaciones off Shore – las empresas tienen garantizado tal potencial de recurso.
Esta “mina de oro” natural recién empezó a explotarse con determinación en 2016, tras el lanzamiento del Programa RenovAr, plan que puso en marcha los pasos necesarios para elevar el porcentaje de energías limpias en la matriz.
En dos años años de ejecución, ya fueron inaugurados el parque eólico “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, adjudicado en el Mercado a Término (MATER).
“Hubo gran sorpresa por los avances que hubo en tan poco tiempo”, contó Alfredo Bernardi, Gerente de Relaciones Institucionales de Genneia y Presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). Compara que en la última edición del evento, realizado en 2016, la mirada sobre la plaza local no gozaba de la misma atención de inversores.
Sobre la organización, Bernardi destacó la colaboración de Fernando Brun, Cónsul General de la Argentina en Hamburgo. De hecho, fue la presentación internacional de la cámara.
Fue uno de los responsables que se ocupó de conseguir reuniones con potenciales inversores. También el armó el programa y tendió puentes con firmas locales. «Hizo un gran trabajo», reconoció.
Sin dudas, la exposición más esperada fue la que protagonizaron Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables, y Sergio Drucaroff, Subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores del Ministerio de la Producción.
También por parte del Estado argentino asistió Lorena do Rosario, Directiva de la Agencia de Inversiones (INVEST)
Por parte de los privados viajaron Alfredo Bernardi (Cámara Eólica Argentina), Andrés Gismondi (Vestas), Martin Mandarano (YPF), Santiago Sajaroff (YPF), Gaston Guarino (GRI Calviño), Fernando Carbel (Parque Arauco), Javier Fabeiro (Newsan), Alejandro Palukas (Newsan), Fernando Sibilla (Fadea).
Expectativas de los industriales
Gastón Guarino, Presidente de GRI Calviño Towers Argentina SA, empresa que destinó 20 millones de dólares para ampliar la capacidad de producción de su planta de fabricación de torres de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, destacó las oportunidades que se abren a partir de la visita comercial.
“Creemos que es importante este tipo de acciones, comunicar de manera conjunta el Sector público y Privado lo que se está haciendo en la Argentina en relación a energías renovables», recalcó. Y puso el acento en el desarrollo de proveedores nacionales: «puntualmente mostrar lo que hemos logrado en relación al contenido nacional”.
Respecto a lo personal, Guarino contó los objetivos del viaje: “particularmente nos han invitado a comentar como se generó la alianza entre GRI y Calviño. Me acompaño el Director Comercial Global de GRI, quién expuso la visión de una empresa extranjera en este proceso. Fue un gusto haber compartido las experiencias de los demás integrantes de la delegación que sin dudan van motorizar al sector”.
En la misma línea se expresó Fernando Carbel, Presidente del Parque Eólico de Arauco: “Es importante esta visita para consolidar el apoyo de los tecnólogos, fondos de inversión y de los bancos. El Programa RenovAr es uno de los más importantes que ha lanzado el Gobierno”.
Siguiendo con la «crónica», el riojano subrayó que “hay tecnólogos como Vestas y Nordex-Acciona que decidieron invertir en nuestro país y durante este año van a estar armando las plantas de ensamblajes de aerogeneradores, lo que muestra que la energía renovable va a seguir un camino de crecimiento de largo plazo”.
Carbel aprovechó la ocasión para agradecer a Fernando Brun, Consul General de la Argentina en Hamburgo: “Quiero resaltar el apoyo del consulado que ha coordinado reuniones con bancos e inversores de todo el mundo, fundamental para mostrar lo que se está haciendo en Argentina”.
En relación a los cambios de la macroeconomía, el empresario expresó: “Es importante reunirse con los tecnólogos y compartir nuestras expectativas que el desarrollo de las energías renovables vino para quedarse. Mostrar que el sector está unido y que – más allá de los vaivenes de la economía, se sigue consolidando”.
También asistió a Hamburgo en representación de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) Alejandro Montaña, del Grupo Capsa.
En contacto con este medio, valoró: “Un punto muy positivo fue el interés que despertó la conferencia de Argentina, ya que se realizó a sala llena; notamos que los proveedores de servicios están atentos a lo que ocurre en Argentina”.
Como conclusión, Montaña sintetizó: “Es impresionante la oferta de servicios que se genera cuando existe una industria consistente y con planes de continuidad”, valoró Montaña.
Sobre la feria
“WindEnergy 2018 Hamburg” cuenta con más de 1.400 expositores de 40 países y visitantes procedentes de otro centenar. Se realiza entre los días 25 y 28 de septiembre. Es el mayor encuentro de la industria eólica a nivel mundial, gracias a que ofrece una plataforma ideal para que las partes interesadas identifiquen nuevos mercados y desarrollen nuevas redes comerciales. Se realiza cada dos años.
Mercado eólico en Argentina
Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.
A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.
Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.
En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.
Pareciere, casi sin duda, que los avatares políticos y económicos no asustan a los técnicos tanto nacionales como extranjeros y las posibilidades de inversión – ejecución a corto plazo avanzan «viento en popa». Esto sinceramente apacigua mi espiritu y me gratifica en grado sumo, especialmente , como hace ya largos años, me sentía profundamente preocupado por el desontrolado uso de los hidrocarburos y la polución resultante, que «quasi alegremente» se continúa desarrollando en todo el orbe.
Estimados, pareciera que reproducen propaganda de la SSER.
Hablen con gente del máximo nivel de Nordex y de Vestas en Argentina, y van a escuchar una versión «más realista y sin maquillaje». Síntesis: están que trinan; y el «héroe», perdió la compostura frente a todo el público mundial, debido a las justificadas críticas recibidas.
Saludos cordiales
Lic. Cristian Vasylenko