«Las centrales de ciclo combinado de electricidad trabajan las 24 horas, a través de gas y vapor de agua; esta técnica mantiene la continuidad del sistema y ofrece el respaldo al sistema eléctrico nacional cuando las intermitentes (renovables) no producen», apuntó Nahle en su red social de Twitter.
Así justificó la decisión del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de limitar la generación de centrales interconectas en el sistema eléctrico nacional y prohibir el ingreso a la red a nuevos proyectos de generación renovables temporalmente.
Y lo hizo enfocándose en el «punto débil» de la eólica y solar: su imposibilidad de generar energía eléctrica cuándo no hay sol o viento.
Esto, a pesar que juntas las dos tecnologías representan apenas el 12% de la potencia instalada, una cifra que el sistema puede absorber sin dificultades.
Las centrales de ciclo combinado de electricidad trabajan las 24 horas, a través de gas y vapor de agua; esta técnica mantiene la continuidad del sistema y ofrece el respaldo al sistema eléctrico nacional cuando las intermitentes ( renovables) no producen.
@GobiernoMX pic.twitter.com/F6AG18mpyt
— Rocío Nahle (@rocionahle) May 17, 2020
Tampoco se refirió a los precios de las distintas fuentes. Cabe destacar que la eólica y solar son las más competitivas en el país. Hasta hace días, la solar había mostrado su oferta récord en el mundo por debajo de los 20 USD/MWh. Fue superada el mes pasado con un mega parque solar en Abu Dhabi de 13 USD/MWh.
En otra publicación, Nahle detalló el mix de generación de las renovables en México: Geotermia. 1.2%; Nuclear. 2.0 %; Solar 4.3 %; Eólica 7.5 %; Hidroeléctrica 16 %.
Horas antes, había mostrado su apoyo a las medidas, que benefician a la CFE.
«La @CFE actuará para garantizar la confiabilidad dentro del Sistema Eléctrico Nacional», posteó al tiempo que compartió un comunicado de la CFE difundido el sábado en el que se acompañan las medidas de Cenace y Sener.
Carta de la Unión Europea
Los embajadores de distintos países de la Unión Europea (UE) enviaron una carta a la secretaria de Energía de México, Rocío Nahle, en la que expresan su preocupación por las medidas adoptadas por el gobierno mexicano respecto al sector de las energías renovables.
Energía Estratégica accedió a la carta:
La embajada de Canadá envió una carta a Rocío Nahle por su cuenta, reclamando por la misma medida.
Realmente lo que esta sucediendo en Mexico demuestra que poner funcionarios inexpertos en puestos de opinion y control puede causar graves problemas a la economia del sector.
La CFE es un monopolio estatal ineficiente desde hace decenas de años y siempre fueron reacios a los cambios. Quizas los ecologistas deberian presionar a las autoridades por que al fin y al cabo las termolelectricas son indispensables, pero pueden reducir su ingreso al sistema cuando hay suficiente energia renovable disponible, solo depende de un criterioso programa de despacho
Lo que realmente pasa en México es que gente como tú se han dejado manipular para hacerte creer que lo que comentas, pero te esconden que la verdadera razón es el negocio de unos cuantos a costa de subsidios que pagamos todos con nuestros impuestos, en beneficio de estas empresas «ecológicas». Entérate bien de las cosas y no veas solo para un lado.
Entérate tú mejor, defendiendo lo indefendible. Trabaja en el Sector y luego opina.
No se puede tapar el sol con un dedo como quisiera hacer la secretaria del ramo, México hizo compromisos de inversiones con empresas extranjeras porque nuestro país (tristemente) no cuenta ni con el capital económico ni humano al 100%, ni la tecnología para explotar estas energías limpias que ahora abundan en el mundo menos en México y que además dejarán beneficios económicos importantes en impuestos y generación de empleos directos, no se ve claro si no es con la óptica de los funcionarios mexicanos de favorecer sectores e interese ahora sí nacionales como los monopolios del carbón y los combustibles fósiles que al final de cuentas se vana acabar, uno esperaría que hubiera personas con un mínimo de sentido común y criterio como para dejar de defender lo indefendible en esto de las energías como en todos los demás problemas nacionales como salud hoy y en otros tantos que no habría suficiente espacio para apuntar, lo que si es claro es que vamos a ser la vergüenza ante el mundo además de ser sujetos a sanciones por incumplimientos irresponsables y eso sí, para favorecer otros intereses aunque sean mexicanos pero oscuros al fin.