Para este proyecto se eligieron cuatro líneas, que recibirán dos unidades cada una: la 12 y la 39 porque cubren el entorno porteño, la 34 porque circula por Metrobus y la 59 porque parte de su recorrido es en Provincia. Los choferes y el personal serán capacitados para operar estos micros.
Enel aportará la infraestructura eléctrica en las estaciones y los centros de carga, que se ubicarán en las cabeceras (ya funciona una en su sede de Montserrat y otra en la Axion de avenida Del Libertador y Salguero) y el gobierno porteño estará a cargo de su instalación.
Fuentes de Enel consultadas por LA NACION señalaron que, a diferencia de los colectivos actuales, esta tecnología no produce contaminación sonora ni ambiental y que las recargas eléctricas cuestan un 10% del valor del combustible fósil. Cada día se mueven seis millones de personas en Buenos Aires, donde circulan 10.000 colectivos, 1,6 millones de autos y 37.000 taxis.
Se calcula que estos medios de transporte producen un tercio de las emisiones de dióxido de carbono de la Ciudad. La «movilidad limpia» es una prioridad para el gobierno porteño, que espera que el 100% de las unidades que circula en el área metropolitana sea eléctrica hacia 2035. Además, ya operan dos colectivos de las líneas 91 y 132 que funcionan con biocombustibles.
Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) realizará una evaluación de los resultados de la prueba para luego compartirlos con otras ciudades. El vehículo tiene una autonomía de 220 kilómetros.
Fuente: La Nación.
Con solo calcular lo que significa el ahorro del 90% del costo del combustible y el ahorro del 30% de las emisiones de Carbono que generaria la incorporación de los vehiculos eléctricos en el transporte publico del Gran Buenos Aires, estariamos reduciendo sensiblemente los costos del Transporte público y con ello, su incidencia en el bolsillo del usuario y la eliminación total de los subsidios en la tarifa de transporte urbano. Es la mejor noticia que el Ministro Dietrich nos regala en este Verano !!
Pablo, te doy la razón en el 30% menos de emisiones o por lo menos así lo dice el articulo, no obstante tus cálculos de ahorro de un 90% del costo del combustibles no tienen fundamentos ya que el costo de la energía eléctrica lleva todos los componentes impositivos de su producción, además debes tener en cuenta el costo de los puestos de carga que se hará cargo el gobierno y quien realizará el mantenimiento de las unidades, la renovación de las baterías y todo el sistema, normalmente es personal especializado, posiblemente deba ser del exterior.
Me gustaría un análisis mas detallado de su operatividad, creo que esta bien llevar pruebas pilotos y no que después deban aumentar los subsidios para soportar este innovador sistema de importación