19 de febrero 2016

En marzo desembarca una comitiva de compañías de energía eólica para analizar inversiones en Argentina

GWEC es una organización que engloba empresas de toda la cadena de valor de la energía eólica. Tiene más de 1.500 socios y alcance en más de 80 países. Representa a fabricantes, desarrolladores, proveedores de componentes, institutos de investigación, empresas especializadas en finanzas y hasta compañías de seguros, entre otras. También representa a la industria […]

GWEC es una organización que engloba empresas de toda la cadena de valor de la energía eólica. Tiene más de 1.500 socios y alcance en más de 80 países. Representa a fabricantes, desarrolladores, proveedores de componentes, institutos de investigación, empresas especializadas en finanzas y hasta compañías de seguros, entre otras.

También representa a la industria eólica en organizaciones tales como la Convención Marco, REN21, AIE, el IPCC y IRENA (Agencia Internacional de Energía Renovable).

En la semana del 7 de marzo, con el objetivo de conocer en detalle el mercado local luego de la sanción de la Ley 27.191, desembarcarán en nuestras pampas 13 firmas de gran peso internacional. La cabeza visible de la comitiva es Steve Sawyer, Secretario General del GWEC.

Por parte de Argentina, Juan Carlos Villalonga, Diputado Nacional por el PRO y ex presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de Capital Federal, está organizando las reuniones y visitas. Lo conoció a Sawyer en París, durante la Cumbre de Cambio Climático, y ahí aceleró el viaje de negocios hacia la Argentina.

Las compañías que vendrán en marzo son: Vestas, Gamesa, Iberdrola, Siemens, Det Norske Veritas, NRG Systems, Mainstream Renewable Power, AWS Truepower, AWS Truepower, Vaisala, FTI Inteligencia, Asociación de Energía Eólica Japón, Asociación de Energía Eólica de Turquía.

Dada la importancia de las firmas, está previsto que Marcos Peña, Jefe de Gabinete, tenga un primer encuentro, además de Sebastian Kind y Juan José Aranguren por parte del Ministerio de Energía y Minería. También se están coordinando audiencias con funcionarios del Ministerio de Hacienda y Medio Ambiente.

Por parte de los empresarios locales, la Cámara Argentina de Energías Renovables que preside Marcelo Álvarez recibirá a los colegas, al igual que la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), presidida por el histórico Erico Spinadel.

Optimismo

A partir de la sanción de la Ley 27.191 de promoción de las energías renovables, Argentina despertó gran interés de inversores extranjeros. Hay expectativas por el mercado argentino, debido a que reúne todas las condiciones: presenta un déficit energético importante y requiere aumentar la generación, tiene gran potencial de recurso en todas las tecnologías; cuenta con nuevos marcos regulatorios e interés del Gobierno en diversificar la matriz; y precios de contrato por MWh superiores a otros países (consecuencia del alto costo financiero).

Licitaciones

Se estima que la Subsecretaría de Energías Renovables que conduce Sebastián Kind, aprovechará esta visita de empresarios para dar mayores precisiones sobre las subastas que se están encarando para el mes de junio. Para esa fecha ya debería estar publicado en Boletín Oficial el Decreto Reglamentario de la Ley 27.191.

14 Comentarios

  1. Rolo

    Muy buena noticia!

    Responder
  2. Danlu

    Vamos argentinos QUE PODEMOS. Noticias de que existen Empresas que se interesan en invertir en el País, después de una década nefasta, DA ESPERANZAS para nuestros hijos y nietos. Aclaro que todo el que viene a invertir, se LLEVA su ganancia, y así debe ser, NO EXISTEN en el MUNDO Empresas que invierten para PLANES SOCIALES, esa es una función, Y LIMITADA, del Gobierno.

    Responder
  3. Omar

    En buenahora!!!

    Para los que estamos desde hace años en la lucha por la promocíon de estas Energias en el pais, es una gran NOTICIA!!.
    Espero que en esta oportunidad no se desperdicie las condiciones para el desarrollo y se produzca el despegue definitivo de la actividad.

    Saludos.
    Omar Cereijo

    Responder
  4. Carlos Felix Badano

    Muy buena noticia!!.Esperemos tener resuelta la Reglamentación de la Ley 27191 y las gestiones de los proyectos con y sin PPA que se estaban realizando con la Resolucion 108,suspendida.
    Vamos que podemos los Argentinos y además con » Viento en Popa». !!!!

    Responder
  5. Eduardo Gonzalez Peña

    Y la industria nacional como queda posicionada. Estamos seguros de que esto no sea la llegada de otro caballo de Troya.

    Responder
    • FRANCISCO

      El potencial del pai’s para las energias renovables es inmenso!

      Responder
  6. Alejandro Giardino

    Vientos de cambio y buenas perspectivas para las renovables.
    Esperemos que esta vez el entusiasmo no se nos congele como nos sucedió con el programa GENREN.
    En vista a los precios obtenidos recientemente por Perú y Chile en sus licitaciones de ER deberíamos confiar que las propuestas en Junio serían el despegue de la actividad en el sector.
    Seriedad, responsabilidad y confianza es lo que debe mostrar Argentina para ver desarrolladas sus potencialidades en ER.
    No desperdiciemos esta nueva oportunidad

    Responder
  7. Francisco Noguera Rojas

    Esperanzadora noticia para todos aquellos que desde hace mucho tiempo venimos bregando por esta noble actividad, pero también para todos los ciudadanos de este país, porque ello significará el comienzo de una era de desarrollo energético que modificará de manera positiva la calidad y nivel de vida de los argentinos.

    Responder
  8. Sebastian Cambronero

    Y nosotros? La industria Argentina? Impsa no participa? no empecemos a regalarnos por espejitos de colores, ya que esas empresas viene a hacerse la Argentina..no caigamos en la trampa de siempre.

    Responder
  9. J J ZUNINO

    PREGUNTAS : LAS REPRESAS DE SANTA CRUZ GENERARAN 1.740 MW A UN COSTO NOMINAL DE U$S 5.000 M MAS REDETERMINACIONES .
    CUANTOS EÓLICOS SE DEBEN /PUEDEN CONSTRUIR PARA ALCANZAR LA MISMA GENERACIÓN . ADMITIENDO MI IGNORANCIA , SERÍAN 857 UNIDADES DE 2,1 MW QUE DIFICILMENTE SUPEREN LOS U$S 2.000 M , MAS EL BENEFICIO EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTO DE LAS VARIAS UBICACIONES QUE DEBEN SER ESTUDIADAS. SERÍA BUENO QUE A TRAVÉS DE ESTA PUBLICACIÓN , LOS FUNCIONARIOS DEL AREA DEN RESPUESTAS

    Responder
  10. Maximiliano Stempels

    Muy enriquecedor los diferentes puntos de vista planteados en el debate.
    Está muy bien que la Industria relacionada a este tipos de proyecto intente proteger su nicho de mercado; sin embargo creo que las autoridades tendrán que velar por las mayores ventajas para todos los argentinos, que en este caso sería: energía limpia lo más barata posible. Esto ayudaría a desarrollar una Industria Nacional, en todos los sectores, más competitiva.
    Las energías renovables están siendo cada vez más competitivas, y como dice otro de los comentaristas, basta con ver los precios obtenidos en las últimas subastas de Chile y Perú (aunque esto podría ser un debate aparte); sin embargo, no hay que olvidar que las energías renovables son intermitentes por lo que siempre es bueno tener una matriz energética bien equilibrada. En este mix, las centrales hidroeléctricas con embalse pueden ser un excelente complemento de las solares y eólicas en horas nocturnas, y/o cuando falta viento.

    Por último, tenemos que tener en cuenta que la gran mayoría de las empresas nombradas en el artículo son suministradores, ingenierías, o constructoras, y muy pocas desarrolladores (Iberdrola, Mainstream, etc.). Si los empresarios locales queremos ganar una importante cuota en el mercado de la energía renovable en el país, debemos tomar la iniciativa de desarrollar nuevos proyectos, donde se den las mejores condiciones climáticas (relacionado con el factor de planta), y de infraestructura existente (costo de accesos, costos de conexión, etc.). Nadie debería conocer la Argentina mejor que los argentinos, esto es una ventaja competitiva a explotar.

    Responder
  11. Juan Espasaldin

    Estas energías representan el futuro y es bueno apostar a desarrollarlas estratégicamente. Estrategicamente significa desarrollar empresas nacionales. Por el momento el costo de inversión y mantenimiento de estas tecnologías es muy alto como para reemplazar a las hidráulicas o nucleares, esto lo tienen muy claro a los países desarrollados

    Responder
  12. Erics

    Nos deberíamos organizar los interesados en participar en un proyecto tan importante con tanta trascendencia a futuro, por todos los beneficios que aporta. Por ahí por este medio podemos iniciar una cadena de contacto que sirva para asesoraremos a partir de diferentes ciudad técnicas s valorar, costos financiación, etc.
    Para poder poner pronto manos s la obra. Tenemos un grave problema energetico
    Dejo mi teléfono para comenzar la cadena
    0383-154684933,
    Es mucho cuestión de organización y proyectos para poder lograr financiamientos

    Responder
  13. RUBEN PACUAL TITO

    Hola a todos muy interesante sus comentario estoy de acuerdo con Eric los profesionales de la Energia electrica y siempre defensores de las Energias Alterntivas debemos juntarnos soy de JUJUY un lugar espectacular para desarrollar a full la SOLAR 0388155161524 mail ing.tito@gmail.com

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019