5 de julio 2019

En exclusiva, las medidas que discute el Gobierno de Chile con los gremios sobre precios y trámites de las energías renovables

Los gremios del sector eléctrico se reunieron ayer al mediodía con Juan Carlos Jobet, el Ministro de Energía, para analizar la modificación del Reglamento DS 244 que regula a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), proyectos de hasta 9 MW.


El encuentro fue convocado por Jobet para buscar consenso sobre una medida que viene generando controversia, a sabiendas que implica una modificación de las reglas de juego para los PMGD.

Con este anuncio, realizado en abril, se profundizó en el sector el debate sobre las tecnologías y las escalas de proyectos que se debieran fomentar en Chile de cara a la transición energética. Sobre todo en el marco de la descarbonización.

Como hay tantos intereses en juego, hay diferentes posturas por parte de los gremios que participan de las reuniones.

Los que acompañan la propuesta oficial son la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (ACENOR), la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía (GPM) Generadores de Chile y la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC).

La Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) y el autoconvocado Grupo Pequeña Generación Solar y Eólica, en cambio, se pronunciaron en contra de modificar el precio estabilizado.

¿Qué medidas están en plena discusión? Según pudo averiguar Energía Estratégica, en principio, cabe puntualizar que la conversación maduró en torno a implementación del nuevo régimen.

Se dio así por confirmada la decisión de avanzar hacia un nuevo esquema, a pesar de la resistencia de los inversores implicados y los actores que defienden a la generación distribuida como principal herramienta para la transición eléctrica.

Apurado por ejecutar los cambios, el Gobierno manifestó ayer su punto de vista, aunque con algunas dudas y desconocimiento, por ejemplo, respecto a la localización de los proyectos.

Quizás el aspecto más polémico sea el que plantea el Ministerio de mantener las condiciones de inversión de los PMGD que ya están en curso durante 12 años.

En la entrevista, las asociaciones de representación exclusiva de energías renovables solicitaron a Jobet un mínimo de 16 años, aunque prefieren que sea de 18 o más, para garantizar el retorno de la inversión esperado originalmente en el proyecto. Es lo que se conoce como plazo de permanencia.

Descargar Presentación del Ministerio de Perfeccionamiento Reglamento DS 244 

Para los nuevos emprendimientos, el Gobierno busca establecer que ingresen bajo el plan en marcha a partir de octubre de 2020.

Lo que no está claro es que pasaría con los proyectos que ya están en trámite avanzado. ¿Cuál esquema se aplicaría?

A decir verdad, han desembolsado importantes sumas de dinero para desarrollar proyectos a lo largo y ancho de Chile, pero tras este cambio deberán evaluar su conveniencia económica.

Según datos de las asociaciones, se calcula que 1.500 MW de nuevos parques PMGD ingresarían en operación comercial en los próximos años.

En concreto, son 18 meses de plazo de transitoriedad que regirían desde abril de 2019, mes en que el Ministerio expresó su voluntad de encarar reformas al programa de precios.

“Se planteó que haya seis bloques de cuatro horas y un ajuste único a la banda de precios de mercado”, explicó una fuente que prefirió no ser citada en la nota.

Y agrega que no tendría sentido que el precio estabilizado sea un promedio de proyección spot o ajustado al promedio de spot real.

Para Jobet, está en discusión un subsidio, tal como dijo públicamente respecto puntualmente a las plantas solares: “en vez de vender al precio que está vigente cuando generan durante el día, que es muy bajo porque hay mucha generación, venden al precio promedio, en el que todo el resto termina subsidiando esas centrales”.

Sin embargo, tras estos cambios de fondo, los titulares de PMGD aseguran que las inversiones dejan de ser viables, sin la señal de largo plazo del precio estabilizado.

En definitiva, se perdería el instrumento que funciona en la práctica en reemplazo de un contrato PPA, imprescindible para la adquisición de financiamiento por parte de los bancos internacionales.

La prioridad del Gobierno

Desde la óptica que el precio estabilizado es un subsidio, como considera el Ministerio, pierde razón de ser.

Y por eso se entusiasma con avanzar con otra generación más económica, como la que brindan los grandes parques fotovoltaicos en el orden de los 30 dólares por MWh. Los PMGD, en cambio, oscilan en torno a los 50 dólares.

«Se reduce el precio al consumidor», explica un ejecutivo que también estuvo en la audiencia. Este es el argumento que seduce a consumidores y distribuidoras, principalmente.

Nuevas reuniones

Jobet tienen intenciones de instrumentar las modificaciones en lo inmediato, por eso convocó a los gremios a dos próximas reuniones para continuar con la negociación.

Una audiencia será la semana próxima y se espera que cuente con una propuesta nueva, seguramente estará revisada por Gabriel Prudencio, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

Otros temas en pugna

Todos los gremios acompañan otras medidas que se aplicarían sobre el Reglamento DS 244 para facilitar trámites.

Se están buscando soluciones para resolver la incompatibilidad en los plazos de la tramitación de proyectos PMGD con DIA; hay solicitudes para determinar que el plazo de ICC se considere para declarar la construcción y no la conexión de la central.

Otro aspecto busca legislar el permiso ambiental (RCA) vigente por 5 años. Cómo está funcionando, los industriales y el Gobierno reconocen que entra en conflicto con el permiso eléctrico de 18 meses.

Discusión tecnológica y de escala

En el fondo, Chile está trabajando para retirar 5.000 MW de centrales a carbón hacia 2040, por lo que discute y busca alternativas para compensar los faltantes de generación que se producirán escalonadamente, considerando además el aumento previsto de la demanda.

Beneficios para los usuarios es uno de los fundamentos que el Gobierno trae a la mesa para convencer sobre el nuevo programa, ya que confía en que se reducirán los costos finales.

Con esta expectativa, recibe el apoyo de las distribuidoras, los gremios que representan al resto de las tecnologías y de los consumidores.

¿Qué responden los PMGD? El peligro de terminar con este desarrollo de proyectos de mediana y baja escala.

Por eso, en las reuniones resaltan los resultados que generan: 3.500 empleos permanentes a la fecha, generación eléctrica local que no produce conflicto ambiental, mejora la eficiencia y la tensión de la red, creación de miles de Pymes y puestos de trabajo, entre otras.

Fuente: Capacidad Instalada de Generación, CNE (Abril 2019). Supone proyectos “En Pruebas” como en servicio

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019