En el camino hacia el hidrógeno verde

Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe y miembro de la PlataformaH2 Argentina.


Esta etapa arrancó en Argentina entre el 2019 y 2020 y es cuando podemos ver que se inicia con fuerza el debate, inicialmente en algunos círculos bien específicos pero que alcanza luego a sectores públicos y de los más diversos sectores industriales. Esta etapa se caracteriza por la puesta en común de conocimientos, expectativas y experiencias lo que permite adquirir plena conciencia de la potencialidad del hidrógeno verde, pero también sus desafíos y dificultades.

Aquí destaco iniciativas bien diversas, tales como el consorcio convocado por Y-Tec, la propia constitución de la PlataformaH2, los seminarios que desde el sector académico se están realizando con continuidad, la convocatoria del Consejo Económico y Social, y las interesantes iniciativas provinciales, como es el caso de Río Negro, que comienzan a producir informes y estudios sistematizando el conocimiento y el relevamiento de oportunidades locales. Todo esto constituyen una etapa muy importante para crear una conversación productiva y madura en torno a la posible industria del hidrógeno en Argentina.

Este proceso resulta muy importante porque estamos ante una oportunidad industrial que no es similar a experiencias conocidas, y por lo tanto comprender su lógica y ajustar las expectativas a una lectura realista del mercado, es condición necesaria para comenzar a dar pasos en materia de política pública.

Ahora debemos pasar rápidamente a la siguiente etapa, una segunda etapa en la que debemos sentar las bases, pasar a la “construcción de acuerdos”. Aquí creo que no debería ser un esfuerzo disperso como lo que viene ocurriendo hasta ahora, sino que debemos procurar confluir a la construcción de acuerdos, por ejemplo, en la definición del marco regulatorio básico y general para el desenvolvimiento del sector. En esta etapa el epicentro debería darse en el Congreso Nacional.

La discusión y la construcción de ese marco normativo es una gran oportunidad para ganar consenso político y compromiso para sostener un régimen que debe dar sus resultados a lo largo de los próximos años, por lo menos, por lo que resta de esta década. En esos años debe darse un proceso crucial que es el crecimiento de la actividad y ganar competitividad. En buena medida, la capacidad exportadora de nuestro país se definirá por el éxito que tengamos en los próximos años, de aquí al 2030.

Con esto estoy señalando lo que sería una tercera etapa y que es la propia ejecución de la hoja de ruta. La implementación de las políticas que el gobierno nacional y las provincias deberán desarrollar de manera tal que la industria local puede avanzar. Pero no sólo eso, sino que deben generar las condiciones creíbles para recibir las inversiones que necesitaremos para alcanzar la escala a la que podemos aspirar a tener en materia de producción y exportación de hidrógeno verde.

Esta etapa es sin duda la más difícil, ya que debemos logra superar las discontinuidades políticas, la fragilidad de los acuerdos sectoriales y nuestra falta de gimnasia para cumplir metas y programas. Sin duda que las condiciones macro económicas del país serán determinantes para el desarrollo del hidrógeno, puesto que será una industria altamente competitiva y, por lo tanto, cada eslabón en la cadena productiva deberá extremar su esfuerzo para ser eficiente y confiable.

Creo que ya es momento de iniciar esa segunda, la que denominé de “acuerdos”, y allí invertir todos los esfuerzos que sean necesarios para crear los consensos que permitan, no sólo tener una Hoja de Ruta, sino, lo más importante, tener la certeza que la misma se ejecutará de manera previsible durante los próximos años.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019