El Mercado Eléctrico Mayorista mexicano está transitando una etapa complicada. En estos momentos, entre acuerdos y disposiciones tomadas por el Gobierno federal, por un lado, y los amparos interpuestos por actores afectados, por otro, pareciéramos estar ante una escena de fuego cruzado, donde no se encuentra salida para cumplir los objetivos de transición energética y mitigación del cambio climático.
En atención a aquello, la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE), espacio abierto al diálogo sobre temas coyunturales –sean estos sociales, ambientales o políticos–, se encuentra participando activamente de los debates del sector y generando reportes de valor.
Expertos de PMCE sostienen que es menester evitar la verborragia y falsos supuestos. Para ellos, en principio, el sector requeriría clarificar la política energética y garantizar su continuidad a largo plazo.
Siguiendo el análisis de Victor Ramirez, vocero en PMCE, “el discurso político ha tendido a mezclar conceptos” ya sea para confundir a la opinión publica o para ocultar los argumentos concretos que motivarían los cambios propuestos en las reglas del mercado.
Cierto es que inclusive desde el periodismo hemos caído en aquellas trampas del lenguaje y en replicar las premisas declaradas por autoridades de gobierno en conferencias oficiales.
Para este referente del mercado eléctrico, antes de ver las afectaciones en el mercado, es preciso distinguir inicialmente los modelos de generación y tipos de contrato vigentes antes y después de la Reforma energética.

Modelos de generación. Fuente: Victor Ramirez, vocero en PMCE
Visto aquello, PMCE se dispuso a animar a los comunicadores a presentar las consecuencias en la industria eléctrica organizó un webinar exclusivo donde participó Energía Estratégica.
En el evento denominado «Panorama actual del sector eléctrico: análisis de los cambios recientes y sus impactos», Ramirez señaló que ya son “más de 40 amparos” que se han interpuesto al acuerdo de confiabilidad. Estos, explicó, surgieron tanto de empresas, como de ONGs y particulares que pudieron haber ejercido su derecho de acudir al recurso de amparo más de una vez.
Las consecuencias en el sector eléctrico fueron muchas. En los últimos años, solo por la ausencia de subastas se podría hablar de afectaciones a 9 mil millones de dólares a las que podrían sumárseles 12 mil millones de dólares de inversión que debieron ser destinados a lineas de transmisión.
Las medidas en detrimento del sector de las energías renovables no son nuevas. Desde el inicio de esta administración federal la cancelación de las subastas a largo plazo y los pedidos de cambios a las modificaciones en los criterios de los CEL desestabilizaron a la iniciativa privada.
Precisamente es a lo que se refirió Paul Alejandro Sanchez Campos, director en Ombudsman Energía México invitado por PMCE, quien acusó durante el evento que el MEM en México ahora es “un mercado incompleto que se paralizó a partir de la cancelación de la 4ta subasta de largo plazo (SLP)”.
Según gráfico durante su presentación a periodistas, en el MEM aún resiste sin intervención directa el mercado de Balance de potencia; habiendo sido intervenidos directamente el mercado de CEL y de Subastas y en menor medida el de energía y servicios conexos.

Fuente: Paul Alejandro Sanchez Campos, director en Ombudsman Energía México
0 comentarios