Ingenostrum, empresa española abocada a la ingeniería y al desarrollo de proyectos, y una renombrada compañía internacional, ambas en el mercado de energías renovables, están avanzando en lo que será el parque solar más grande de Latinoamérica tras haber firmado un acuerdo de co-desarrollo.
La obra superaría a “Villanueva”, planta fotovoltaica de 754 MWp, ubicada en el estado de Coahuila, México.
El emprendimiento, denominado Guayepo Solar, estararía listo para ser construido a partir del año que viene, inicialmente en dos etapas que permitirán alcanzar los 400 MW netos (520 MWp).
Pero, a su vez, se está proyectando una tercera fase que lo escalaría a 600 MWac, aproximadamente unos 800 MWp.
“El proyecto ya tiene todos los estudios de ingeniería realizados y estamos en la fase final de radicar el estudio de impacto ambiental”, confía a Energía Estratégica Adriana Turbay, Managing Partner de Ingenostrum Colombia.
La empresaria precisa que la mega-planta fotovoltaica se montará en el Departamento Atlántico, al norte del país andino. “Se conectará en la subestación Sabanalarga, a través de una línea de 500 kV”, detalla.
“Es un proyecto muy grande, y por tanto complejo. Se está montando sobre 1.500 hectáreas, donde en el área de influencia directa involucra al menos tres poblaciones; los retos ambientales y sociales son muchísimos, pero todo se está dando muy bien, Guayepo siempre fluye, y sin el apoyo de nuestro cliente no sería lo mismo”, afirma Turbay.
La Directora de Ingenostrum Colombia destaca que “para el buen éxito de un proyecto en co-desarrollo, el compromiso y el trabajo en equipo es esencial”.
Asimismo, comenta que, dada la envergadura de la obra, su planificación comenzó hace ya 4 años, en el 2015.
“Creemos que todo va a estar listo para empezar a construirlo en menos de un año”, augura Turbay.
Comercialización de la energía
Consultada sobre el tipo de mercado que pretenden para el eventual parque de aproximadamente 800 MWp, Turbay cuenta que en un principio el objetivo de la empresa era presentarlo en la subasta de energías renovables que está en curso, pero finalmente desistieron.
“No logramos optimizarlo de la mejor manera y preferimos no avanzar en la subasta”, indica la Directora de Ingenostrum.
“Es un proyecto sumamente valioso, el cual se esta llevando a cabo con los estándares más altos de ingeniería, ambientales y sociales, y el cual sin duda encontrará un mercado dentro de una futura subasta o por fuera de ella”, cierra la directiva.
Bienvenido la energía renovable con proyectos de esa envergadura que nos permita mantener la seguridad energética sin tener que transportarla de lejos lo cual permitiría tener un costo más razonables en nuestros recibos permitiendo ser más competitivos en nuestras actividades
Buenas tardes. Quisiera compartir un proyecto productivo sostenible que desarrolle como tesis de Maestría dirigido al Cambio Climatico para la producción de Plantas y Peces (Acuaponía) teniendo en cuenta las condiciones ambientales del municipio de Palmar de Varela, Dpto del Atlántico; este demostró sostenibilidad financiera con 3 módulos independientes fotovoltaicos que requieren 251 kWh/mes/unidad.
Actualmente, coordino del programa de Piscicultura Continental en la sede del municipio de Suan de la Universidad del Atlántico, y uno de las metas es colocar a la energía solar como sistema aislado en los procesos agrícolas de la zona.
Me gustaría enviarles un resumen ejecutivo del proyecto para sus consideraciones con el fin de buscar la forma de iniciar algunos proceso de producción con esta buena alternativa de generación eléctrica.
Cordilamente, JCMarenco