14 de octubre 2015

En base a las normas IRAM investigadores crean herramientas para medir consumo de energía

La industria de la construcción tiene alta incidencia en el consumo de energía y materia prima a nivel global, tanto para la etapa de obras de una edificación, como en su vida útil. En Argentina, el 27,57 por ciento del consumo de energía corresponde al sector residencial, y gran parte de ese consumo es para […]

La industria de la construcción tiene alta incidencia en el consumo de energía y materia prima a nivel global, tanto para la etapa de obras de una edificación, como en su vida útil. En Argentina, el 27,57 por ciento del consumo de energía corresponde al sector residencial, y gran parte de ese consumo es para climatización de los ambientes.

Frente a esta realidad, en los últimos años el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) implementó la Norma IRAM 11900, titulada “Etiqueta de eficiencia energética de calefacción para edificios” y la Norma IRAM 11659, denominada “Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en refrigeración”.

En base a esas dos normativas IRAM, docentes e investigadores de la cátedra Estructuras II, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, diseñaron dos planillas informáticas que sistematizan y agilizan los métodos de cálculo propuestos en las normas.

Se trata de planillas de cálculo que permiten realizar el balance térmico de edificios y determinar el ahorro de energía para refrigeración de los mismos, así como determinar su nivel de eficiencia en calefacción, según las características de sus envolventes perimetrales, es decir de aquello que lo separa del exterior, como ser muros, techos y carpinterías.

Las planillas fueron diseñadas para ser aplicadas en edificios ubicados en localidades de la región nordeste de Argentina, que abarca las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, con clima muy cálido y húmedo.

Básicamente las planillas dan un «pantallazo» general del desempeño energético de las envolventes constructivas perimetrales de los edificios, de acuerdo a los procedimientos establecidos por las normas IRAM 11900 y 11659-2, relacionando este desempeño energético con el consumo de energía eléctrica para climatización que los edificios demandan.

Así lo explicaron la arquitecta Herminia María Alías, directora del trabajo, y Tatiana Yakimchuk, becaria de investigación que lo desarrolló, quienes destacaron la utilidad que representan las planillas para los profesionales.

Indicaron que no sólo son de utilidad para calcular el desempeño energético de los edificios, sino que permiten también estimar, de forma muy rápida y concisa, las reducciones de consumo de electricidad para refrigeración que se lograrían aplicando distintas estrategias de diseño de los edificios, así como determinar cuáles de las variables de diseño resultan de mayor incidencia en cada caso, para accionar directamente sobre ellas.

Relevancia del tema

Las investigadoras de la FAU-UNNE explicaron que actualmente en Argentina no existen leyes de alcance nacional que regulen la problemática del uso intensivo de energía para climatización de los edificios y obliguen a los profesionales del medio a aplicar medidas correctoras a los edificios que proyectan y construyen.

Ello a pesar la existencia de distintas líneas de investigación sobre el ahorro y la eficiencia energética en edificios a lo largo del país, en especial en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires, que conforman un bagaje de conocimientos y experiencias importante a la hora de proponer reglamentaciones en materia de evaluación de la eficiencia energética de los edificios y medidas de uso racional de energía en los mismos.

En el nordeste del país, los estudios sobre ahorro y eficiencia energética en edificios realizados por el equipo de investigación de la cátedra Estructuras II de la Facultad de Arquitectura de la UNNE, dirigido por los arquitectos Guillermo Jacobo y Herminia Alías, constituyen referencias regionales en esta temática.

3 Comentarios

  1. Pablo Signorino

    Hola,
    En la localidad de Córdoba existe un grupo de notables que llevan adelante un proyecto primo de este tipo llamado Nova Vektors (www.novavektors.com). Los conocí buscando propuestas de empresas que se dediquen realizar mejoras eficientes en consumo de energía y agua en edificios. Están en la incubadora de empresas de la UNC. Grandes personas, grandes profesionales!

    Responder
  2. Mario Guardia

    Súper interesantes las herramientas para medir consumo de energía, trabajo en Eficiencia Energética y Energía Solar del hospital Pediátrico Humberto Notti, de Mendoza, se pueden bajar de algún link estas normas y/o herramientas? Hay que pagar un canon?
    Gracias por su atención, saludos!

    Responder
  3. Tatiana

    Señor Mario Guardia:
    Soy la becaria de investigación que desarrolló las planillas junto a la arq. H. Alías. Si le interesa saber más sobre ellas puede contactarme por correo electrónico: tatiana.yakimchuk@ymail.com . Como menciona el artículo, están diseñadas para ser aplicadas a edificios de la región nordeste del país (Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y norte de Santa Fe). En cuanto a las normas IRAM, éstas se compran desde el sitio web del Instituto: http://www.iram.org.ar. Saludos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019