El directivo de la CADER cuenta a energiaestrategica.com que en diálogo con desarrolladores de biomasa de Alemania, nación pionera en el mundo que ha sabido instalar cerca de 8000 plantas, los expertos reconocen la potencialidad del recurso en nuestro país. “Ellos ven que la Argentina es un país hecho para el aprovechamiento de la biomasa en forma dispersa”, señala Julio Menéndez.
Ya en el país hay proyectos en funcionamiento con tecnología probada en diferentes regiones con distintos requerimientos de adecuación, como el de agitación y calefacción para los biodigestores. Sin embargo, el director ejecutivo considera que es necesario un marco legislativo y de financiamiento que dé “reglas claras de juego para el sector” e incentive el uso de la tecnología.
“Nosotros podríamos hacer, desde el recurso, una sustitución total del sistema –energético-. Es decir, no es la biomasa la limitante, sino la logística, el marco tarifario, regulatorio y financiero el que está condicionado”, explica y remata: “El cuello de botella pasa en cómo podemos canalizar estos recursos”.
Según la autoridad, en Argentina hay entre 60 y 80 plantas en el país, sumando mini-biodigestores o mini-lagunas cubiertas de consumo domiciliario. Sólo 20 de ellas corresponden a grandes instalaciones.
De comenzar a regularse y conseguir el impulso necesario para que el tratamiento de la biomasa prolifere en distintos puntos del país, ya sea mediante la procesamiento de residuo sólidos urbanos o componentes orgánicos, Menéndez asegura que se podrían establecer plantas de entre 1 y 2 MW de potencia, capaces de generar energía eléctrica e inyectarla a la red, lo que beneficiaría al sistema satisfaciendo la demanda, evitando distorsiones y reduciendo la pérdida de electricidad con el traslado.
En conclusión, resalta que si se le diera un marco regulatorio y tarifario apropiado, junto a herramientas de financiamiento acordes a las necesidades del sector, se podrían incluir muchas zonas, que hoy están fuera de la competitividad del mercado agropecuario, resolviendo, por un lado el problema energético, y por otro, activando el desarrollo rural de diversas regiones del país; además de federalizar la matriz energética.
Respecto a la afirmación «Menéndez asegura que se podrían establecer plantas biomásicas capaces de generar entre 1 y 2 MWh de energía eléctrica e inyectarla a la red …», me gustaría que aclararan:
1- Así como está escrito MWh refiere a cantidad de energía producida en cierto lapso. Si es así, deberían aclarar cuál ese lapso. Por ejemplo, mi factura de electricidad me informa mi consumo en 60 días que es de 220 kWh.
2-Si el valor dado refiere a Potencia, entonces es MW (y no MWh). La distinción no es menor porque de esos valores depende poder estimar cuán significativa es la generación en términos comparativos al total de lo producido y consumido.
3-También así como está redactado quedan dudas acerca si se refieren a loproducido por una sola o la totalidad de plantas instaladas.
Me inclino a pensar que la información dada es Potencia por cada planta, pero debería estar explicitado.
Saludos. Recién estoy conociendo el portal. parece muy interesante.
Alejandro
Alejandro,
La potencia generada por motores endotermicos se calcula en MW/h y no en MW… en el caso de generacion normal, se utiliza como unidad de medida el KVA.
En este caso particular, un motor endotermico permite la producción de energía eléctrica que va inyectada a la Red eléctrica de media tensión, pudiendo ser producida por un alternador en baja tensión (400V) para sucesivamente pasar por un transformador que transforma esos 400 V en 13000 V. A su vez, el motor produce agua caliente que será recuperada y enviada a través de tubos al biodigestor, ya que para producir Biogas es necesario mantener al menos 37 C al interno de las sisternas. Algunos incluso, envían agua caliente a las instalaciones vecinas.
Saludos!
Francisco
La verdad es que todo me parece que tiene su explicativa .Y está respuesta está muy completa,como para mí que nececito responder una pregunta del cole,imagínate para es un poco dificil ya que voy a 6 B.
Me gustó mucho lo que pusiste Guido Gubinelli,pero creo que no fue y no es mucho lo que estaba buscando .Aunque yo aprecio todo lo que pusiste y lo que pudiste en explicarme y explicarles a todos, gracias voy a tratar de usar algo de lo que pusiste. Gracias y espero que pongas muchas cosas más .
Es interesante lo que si viene trabajando, me gustaria conocer mas sobre esa tecnologia, yo hice mi tesis para mi titulo profesional, en biodigestores tubulares con cascara de cacao, sigo alimentado esa trabajo. Tengo en mente hacer un piloto con residuos solidos urbanos en la ciudad de chiclayo, es un tema interesante que en peru no le estan dando mucha importancia, y la verdad no se como empesar.
Hace años que creo que en mi región se pueden establecer plantas de este tipo que darían mejor calidad de vida a pobladores de distritos alejados, me gustaría realizar algún contacto con gente que tenga experiencia en poder desarrollar un proyecto.
Saludos cordiales
Estimado Oscar, actualmente estoy trabajando en una empresa que realiza estudios de pre-factibilidad para proyectos de biogás, podes entrar en nuestra web http://www.tecnoredconsultores.com.ar o enviarnos tu consulta a [email protected] , cualquier cosa que necesites estamos a tu disposición. saludos
Saludos camaradas. Estamos localizando datos de comercialización y composición del Kits para mantas o cobertores contenedores de gas sobre tanque cilindricos en el orden de los 40 a 50 mts de diámetro.
Alejandro, Gracias por tu observación. Son MW de potencia instalda.
Oscar, por favor, comunicarte al mail [email protected] para cooperar también con tus inquietudes y propuestas de desarrollo.
Gracias a todos por sus aportes y sinergismo para el desarrollo del sector del biogas!
Queda claro que los Desechos de la Industria alimentaria, los desechos vegetales, animales, los excrementos humanos y animales y los RSU, en un proceso de bío-digestión anaerobica, generan biogas, y con ello, electricidad, ahora…cual es el poder calorico de este biogas? Todos estas fuentes de biogas, generan igual volumen de biogas? Cual es la proporción de Metano según fuero uno u otro desecho? Hay alguna forma de potenciarlo? pero…en un caso, a través de la biodigestión de la biomasa, generamos energía eléctrica limpia y si producimos pellets y si los quemamos, también generamos calor y energía pero…es la misma energía? Cuantas emisiones generarn una y otra? Además, es licito consumir y quemar los recursos naturales?
Esta es una de las energías renovables más fácil de aprovechar y de una inédita abundancia en el país sobre todo en la zona Pampeana Litoral. La producción de biomasa en Santa Fe (pionera en el uso de biogás industrial en industria gelatinera y cervecera),es tal que si contamos solamente la biomasa húmeda producida de los cultivos energéticos , residuos agrícolas y pecuarios, y de la industria de la alimentación, Santa Fe podrí generar (según informe del INTA en 2010), entre 90 y 120 millones de metros cúbicos de biogás. Imaginen uds. a 5600 kcalorías por m3 promedio, la cantidad de energía eléctrica o calor que se podría generar. Imaginen si a eso sumamos, los efluentes cloacales y la fracción orgánica de los RSU, y el brutal excedente de glicerol que producen las biorefinerías y que la industria de los cosméticos y jabones consumen en pequeñas proporciones. La generación de biogás sería impresionante, y los problemas de efluentes contaminantes al medio ambiente empezarían a desaparecer como por arte de magia. Y lo que es más importante, tenemos tecnología de sobra para hacer biodigestores y todo el sistema adjunto. Lo inexplicable: porqué las decisiones políticas no apuntan para ese lado. Y no es por falta de ejemplos.
Teóricamente, las 5600 kcalorías del biogás se pueden incrementar hasta a 9000 kcal con un buen filtrado y lavado del biogás. Sabemos que uno de los usos del CO2 es como extintor de fuego por lo que su presencia en el biogás baja la capacidad calórica del Metano. Cada tipo de biomasa tiene su producción típica de biogás pero, para efectos de instalación de biodigestores de cualquier tipo de explotación ganadera, uso de biomasa residual de la industria alimentaria, agrícola, forestal, etc. la producción de un porcentaje mayor de 50% de metano en el biogás se considera rentable económicamente, ambientalmente hablando, la eliminación de la emisión de metano de los excrementos y biomasa residual es deseable en cualquier caso y justifica los procesos de tratamiento para su eliminación o reducción d emisiones de GEI a la atmósfera. En Ecuador estamis muy retrasadosn en la implementación de biodigestores, plantas de biogás y procesos de tratamientos de biomasa residual. Me encantaría poder ayudar y/ participar en procesos de biogás, biodigestores y otros.
Sería importante coordinar un proyecto que conjugue efluentes cloacales domiciliarios con RSU… Si se lograra la logística de recolección, selección (con reuso de residuos reciclables), las posibilidades son infinitas. Se podría proyectar para cada municipio de cada ciudad (o coordinar un centro que incluya varias comunidades). Así se maneja en algunos lugares de Europa…para esto hay que generar políticas de incentivo, inversiones de capitales privados y tecnología completamente disponible desde nuestro país…ojalá algún día tengamos la capacidad de darnos cuenta para donde va el mundo y las posibilidades que tenemos si hacemos las cosas bien…
¿Se protegerá el ambiente en 2017? Un análisis del presupuesto nacional
Para poder realizar un análisis sobre la protección ambiental, hay que partir desde la base de la BIOENERGÍA.
Lamentablemente todos los presupuestos parten desde la economía financiera, que nunca puede proteger realmente el Medio Ambiente y sus derivaciones.
El equilibrio y desequilibrio de los “leyes Naturales”, no es medible con balances financieros, sino desde el CICLO BIOENERGÉTICO, el único agente que equilibra el Medio Ambiente.
Los elementos y sus combinaciones, mientras estan incluidos en el ciclo Bioenergético son elementos necesarios para la BIOENERGÍA, pero cuando provienen de otros lados son GASES DE EFECTO INVERNADERO. No hay otra posibilidad posible, aun que se llamen energía limpia, si no pertenece al ciclo Bioenergético son gases de efecto invernadero directos ó indirectos sin excepción
Por eso es fundamental que se enseñe la BIOENERGÍA, lo que hasta ahora no se hace. Pero la Bioenergía sin elementos de alta eficiencia no puede funcionar, por eso debe enseñarse ambas cosas en conjunto.
La base de la solución Ambiental es sin duda:
La AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA INDIVIDUAL .
Como punto de partida en COP 21 – 22, “hay que volver a la era preindustrial”, es pensado para el COMBUSTIBLE, energía para procesos. Con energía debe adaptarse el resto de la vida a esa era, otra forma no es posible, el consumo es fruto de las costumbres de la vida.
Pero antes de combustible debe ser asegurado el ALIMENTO, energía de la vida, sin la cual no existirán los procesos.
Lo que ambos propone es Laudato si’, con el nuevo paradigma = ENERGÍA SUSTENTABLE para todo.
LA BIOENERGÍA.
La Bioenergía pone la Biomasa como alimento, pero la fuerza que recibe para formar la Biomasa es la Bioenergía básica, que es el Hidrogeno proveniente del agua H2O que la Fótolisis = rayos de luz con ayuda de clorofila, desoxida (descompone) en “H2” Hidrogeno y “O” Oxigeno.
Al oxidarse el Hidrogeno en respiración ó quema, formando agua H2O, libera la energía. En ambos casos es el mismo proceso, pero en distintos grados térmicos, es la energía liberada que se aprovecha para la VIDA Y/Ó PROCESOS TÉRMICOS.
Desoxidación versus oxidación es el mismo proceso invertido = carga y descarga de Bioenergía.
Por todo eso, la AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA INDIVIDUAL debería ser el punto de partida de todos los trabajos que embarca la sanación del Medio Ambiente = “Nuestra casa común”.
Una ley, que debería ser un modelo para la nueva tecnología energética es sin duda la de
Unión Europea:
La Directiva 15/06/2009(17h, 07′), para aprobar la ley en el año 2014 y que debe entrar en vigor el año 2018, que dice: “Los edificios nuevos deberán desde esa fecha, proveerse por si mismas, de la energía en ellas utilizada.” Lo que se va expandir a los edificios existentes. ó sea:
LA AUTOSUFICIENCIA ENERGETICA INDIVIDUAL!!
Sin provisión energética del exterior al edificio.
Sin embargo actualmente casi 8 años después, la ley no esta lista, por la corrupción reinante.
No había que hacer otra cosa que llamar a concurso para presentar prototipos eficientes, pero no se efectuó, sino que se sigue multiplicando con el ineficiente sistema, que produjo el problema, prevaleciendo las viejas influencias rentistas creadas.
.
Para realizar esa ley, hay todo a disponibilidad sin compromiso, lo único que se necesita es la voluntad de realizar prototipos a medida é investigación profunda.
Tanto el estado, como entidades de investigación y educación, deberían llamar concursos ó similar para poder elegir entre lo mejor y a base de esos resultados ABRIR POSGRADOS Y CÁTEDRAS CORRESPONDIENTES.
La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza. (laud. 215)
LA NACION Viernes 17 de febrero de 2017 “Conicet”.
Según el ministro Barañao:
”éste es un momento de crisis y hay que aprovecharlo para introducir los cambios que ya se veían necesarios”.”Lo importante es lo producido por la investigación, no la investigación en sí misma”.
Sera oportuno que contemplen problema energético – social – medio ambiente y adapten las investigaciones correspondientes, principalmente de la Bioenergía y sistemas eficientes, hasta ahora totalmente ignorados.
El nuevo paradigma no se puede hacer con lo habitual.
REITERO:
La autosuficiencia energética, propuesta, se compone de varios componentes básicos:
1) LA EFICIENCIA DE PROCESOS;
“LA MEJOR ENERGÍA, LA MAS VALIOSA ECOLÓGICAMENTE, ES LA QUE NO SE GASTA, SE AHORRA, EN EL MISMO EFECTO DESEADO”.
Ahorrando entre 50 y 95% de energía utilizada. Es el paso más importante.
2) TOTAL APROVECHAMIENTO DE BIOMASA DISPONIBLE;
Utilizar todo el material orgánico excedente, en el Biodigestor, para convertirlo en
Biogás y fertilizante. Ganando energía y evitando emisiones de gases y basureros.
3) MÁS BIOGÁS, SIN BALASTRO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO;
Acoplar al Biodigestor el sistema natural de “Fótolísis”, para liberar el biogás de dióxido carbónico y el sulfuro de hidrogeno, convertirlos en biogás para aumentar la producción y convertir biogás en Biometano, además gasificar el agua en Hidrogeno y Oxigeno, obteniendo el Biofotogás.
4) RECICLADOR ENERGÉTICO = es uso CONTINUO de la Bioenergía.
Al Biodigestor debe agregarse la sección FOTOLÍSIS + SINTESIS, + Oxigenerador (quemador) y transmisor térmico, con sus interconexiones.
(Proceso simplificado.)
El Biodigestor está alimentado con materia orgánica, la que esta digerida (descompuesta) en Biogás = Metano CH4 y dióxido de Carbono CO2.
El Biogás = CH4 + CO2 son llevados por la sección de Fotolísis + síntesis, donde está por la presencia de la clorofila vegetal y rayos solares – cósmicos, el agua H2O gasificado en H2 + O.
En la continuidad están los H2 + O, junto con el CO2, en el proceso de Fotosintesis, armados = síntetizados en glucosa C6H12O6.
La glucosa esta llevada al digestor para su digestión.
El BIOMETANO liberado del dióxido de Carbono, pasa al oxigenerador junto con el Oxigeno liberado del Carbono, para la oxidación (quema), ó sea, = liberación de ENERGÍA TÉRMICA Y SU USO, convertiendose en (humo) = el vapor del agua y dióxido de Carbono, los que son llevados al digestor para su reciclado, formando el proceso de circulo de uso = RECICLADO CONTINUO.
El ciclo puede ser permanentemente reforzado con materia orgánica y Fotogás (H2 + O), para posibles mayores necesidades y/o para el uso paralelo de Biofotogas, usados para el transporte y/o procesadores distantes del lugar del reciclador Energético o vender Biofotogás sobrante.
Sin duda hay más que suficiente material para investigar, enseñar y realizar el nuevo paradigma.
Hay todas las posibilidades, que en la Argentina se forma primer centro educativo é investigador de la BIOENERGÍA Y SISTEMAS DE ALTA EFICIENCIA , de alimentación directa con la energía primaria, que luego se desparramara por el mundo.
Hay suficientes datos de la investigación y sistemas funcionando, desde el año 2010 en BIOENERGÍA = HIDROGENO básico, cuando fue descubierto el método de captura NATURAL y 68 años en sistemas termodinámicos de alta eficiencia, para usos pequeños, medianos é industriales.
Es bastante ventajoso y el mundo lo necesita para salir de la emergencia climática.
En espera de respuestas o preguntas, dispuesto a responder preguntas ó ampliar datos.
Saludos Cordiales.
Augusto Čop
Ranchos 1690 Castelar, Prov. Bs. As.
R-A B1712HSJ.
TE++54 (11) 4629 5729.
Investigador y desarrollador independiente de
sistemas termodinámicos y
Descubridor de Foto-Biogás.
Buenos dias, soy de argentina buenos aires y estoy a cargo de un comedor que cocina para 1600 personas diarias, hace tiempo vengo pensando en buscar una empresa que este dispuesta al tratamiento de los residuos orgánicos para un mejor aprovechamiento. quien este interesado o conozca alguna empresa a quien pueda contactar se puede contactar mi mail. [email protected]
Hola señores mi nombre es Jorge Zanatta soy del departamento comercial de la Empresa Brasileña Tech Tank, Desarrollamos proyectos para el suministro, instalación de reservórios de gran capacidad volumetrica en acero atornillado vitrificado ó en epoxi, y plantas de Biogás para empresa alemana Schumann, gustarioa de contribuis con los equipos de Schumann para los proyectos de Biogás.
Soy abogada, consultora y representsnte de una fabrica italiana Bertuzzi impianti srl que produce motores de cogeneracion y trigeneracion de energia electrica alimentados a gas natural, gas de biomasa; carbon, gas de vertederos, etc. Ahora con la nueva legislacion para generar energias renovables hay incentivos y el excedente q se produce se puede vender a la red.Mi whatsapp +39 347 24 19 103. E.mail [email protected]
Mi preg es simple.
A) Costo el dolares de una plata de 1 mw
B) cuantas toneladas me cuesta alimentar durante un mes dicha planta como por ej. Maiz picado
C) puedo darle energia y gas a una comuna de 300 familias?
Necesito estas respuesta por favor.
A) valor de la planta y financiamiento de una planta de 1 mw
B) cuantas toneladas por mes de maiz picado consume
C) cuantas familia puedo brindarle gas y energia electrica
D) tiempo de instalación
F) y cuanto paga la red nacional por dicha energia?
Desde ya muchas gracias
Hola soy un universitario a punto de graduarme en la Ing. Energías Renovables en el país de México. Mi titulación requiere de hacer una estancia por cuatro meses en una empresa de energías renovables algo que me llama mucho la atención es la generación de biogas y mi deseo es hacer esas prácticas en el país argentino yo quisiera que me pudieran dar algún consejo de empresa que me permita hacer esa estancia allá para adquirir conocimientos nuevos y tener la experiencia de estar en una empresa de tal clase, pudiera usted recomendarme alguna empresa que pueda aceptarme ?
Hola, favor revisar la pagina http://www.geasustentable.com.ar, puedes preguntar por alguna solucion o proyecto que te sirva para el comedor.