La Comisión de Energía Solar Térmica del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), conformado por diferentes sectores de todo el país, representando a universidades, empresas fabricantes y organismos gubernamentales, viene realizando convocatorias a reuniones de manera periódica para la actualización de las normas bajo su fiscalización.
“El trabajo que se lleva adelante en la Comisión es de suma importancia, pues permite consensuar los diferentes requisitos cuantitativos y tecnológicos que puedan alcanzar los equipos nacionales”, explica a energiaestrategica.com Marcela Carignani, Gerente Regional de la Filial Mediterráneo de IRAM.
El estudio de las normas involucra varias etapas, entre ellas, la de discusión pública, abierta a toda la comunidad y en la que hoy se encuentran los documentos: IRAM 210 002-1: Métodos de ensayo para determinar el rendimiento térmico de los colectores solares con cubierta para el calentamiento de líquidos, no aplicable a colectores solares con concentración y seguimiento solar; y la IRAM 210 004: Métodos de ensayo exteriores para la caracterización y predicción del rendimiento anual de los sistemas solares.
También establece una limitación, referida ésta a la aplicación a sistemas solares de calentamiento de agua sanitaria que no disponen de un refuerzo auxiliar, tal como una resistencia eléctrica incorporada al termo tanque que ayude sea complementario con el sistema cuando no se disponga de la radiación solar mínima para abastecer el consumo de agua caliente.
Se prevé que la puesta en vigencia de tales normas, en su nueva versión, sea aplicada en agosto.
Por otra parte, haciendo énfasis a los aspectos de confiablidad de colectores solares, se inició el estudio de la IRAM 210 007: Métodos de ensayos para validar los requisitos de durabilidad, fiabilidad y seguridad de los colectores solares.
“Esta norma especifica los métodos de ensayo para la determinación de la capacidad de un captador solar de calentamiento de líquido para resistir la influencia de agentes degradantes. También, proporciona métodos de ensayo y procedimientos de cálculo para determinar el rendimiento térmico de los colectores solares de calentamiento de agua sanitaria”, detalla la especialista.
Sobre IRAM
A nivel regional, IRAM es miembro de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), en la que se discuten proyectos regionales de aplicación voluntaria en los países que participan.
Motivados con el constante desarrollo del mercado solar térmico, en el ámbito de COPANT se encuentra en discusión el Proyecto COPANT, que tiene en cuenta aspectos como la eficiencia energética, sistemas y equipamientos para calentamiento solar de agua, especificaciones y etiquetado de los equipos.
“La Comisión de Energía Solar Térmica emite opiniones y propuestas al proyecto para que pueda contemplar aspectos de radiación solar local, métodos de cálculos para la obtención de las categorías de las etiquetas, considerando que en nuestro país disponemos de un amplio gradiente térmico de norte a sur. El rumbo que van adquiriendo nuestros pares regionales nos indica el camino que debemos emprender. Por ejemplo, pensar en una norma nacional para disponer en el mercado de colectores solares y sistemas solares que dispongan de una determinada eficiencia que este identificada con un etiqueta”, describe Carignani.
A nivel internacional, IRAM es el representante de Argentina ante la International Organization for Standardization (ISO) y por medio de la Comisión de Energía Solar Térmica puede emitir votaciones y opiniones de la postura nacional, para luego, ser enviadas al Comité Técnico de la ISO TC 180 – Solar energy, creado para tal fin.
Noticias como ésta da gusto leerlas. Nuestro país tiene aún mucho por recorrer en el largo camino de la gestión energética – eficiencia energética – energías renovables, etc. pero no cabe duda que éste es uno más de esos caminos que debe completarse y pulirse para formar la Estructura Reglamentaria sobre la cual desarrollar todos éstos aspectos.
Animo, y a seguir adelante que otros ya lo han hecho.
Me agradaría entrar en contacto con la gente especializada en los desarrollos para las Pyme, de energías alternativas, y poder desarrollar en mi emprendimiento, energía solar, bio gas, y las alternativas que sean posible para convertir mi emprendimiento, en uno autosustentable 100%.
Desde ya muchas gracias por la respuesta, y estoy dispuesto a ser parte de este tipo de desarrollo en la medida que me sea posible.
Cordialmente.
Lic. Silvio Aguirre