27 de diciembre 2018

En 2019, el Gobierno abriría el juego para la compra de energía térmica por parte de grandes usuarios

Según pudo saber Energía Estratégica, una de las medidas que baraja el Gobierno nacional para principios del 2019 es habilitar a las generadoras térmicas a venderle energía directamente a los privados. El procedimiento sería similar al que se está llevando a cabo en el Mercado a Término de Energías Renovables –MATER-, donde Grandes Usuarios Habilitados […]

Según pudo saber Energía Estratégica, una de las medidas que baraja el Gobierno nacional para principios del 2019 es habilitar a las generadoras térmicas a venderle energía directamente a los privados.

El procedimiento sería similar al que se está llevando a cabo en el Mercado a Término de Energías Renovables –MATER-, donde Grandes Usuarios Habilitados del Mercado Eléctrico Mayorista formalizan contratos con generadoras.

Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico –CAMMESA-, hasta julio se registraron la opción de salidas de las Compras Conjuntas con el Estado de 85 Grandes Usuarios, dispuestos a comprar energía renovable de generadores privados.

No obstante, fuentes de mercado aseguran que en este momento muchos están observando qué sucederá con la posibilidad de que se amplíe el mercado hacia las energías termoeléctricas e hidroeléctricas. “Algunas empresas están esperando esta oferta más completa”, destacan.

Lea también: «El ranking de las empresas con contratos cerrados para abastecer de energía renovable a grandes usuarios: la estrategia de YPF Luz para ser primera en el podio»

De ser así, las centrales a gas serán competidores muy interesantes frente a las renovables. No sólo porque su precio se está desplomando, por la sobre oferta generada por un menor consumo y una mayor producción de fluido en Vaca Muerta –con pisos que llegaron en diciembre a los 2,80 dólares por MMBTU- sino porque probablemente en febrero baje el precio por potencia de las termoeléctricas.

Sin embargo, las renovables tienen un respaldo que las otras convencionales no. Según la Ley 27.191, que establece que los Grandes Usuarios (los que consumen más de 300 kW) deben consumir como mínimo un 8 por ciento de energías renovables, cuyo porcentaje debe aumentar gradualmente hasta llegar al 20 por ciento hacia el año 2025.

Cabe destacar que el Gobierno fijó doble incentivo para los Grandes Usuarios que se salgan de las Compras Conjuntas. Por un lado, la bonificación de toda la potencia asociada, que es la reserva de energía térmica que tienen que tener porque las renovables –eólica y solar- por su carácter de intermitencia. El beneficio se reduce con el tiempo, por lo que al usuario le es más conveniente la rápida salida.

Por otro lado, evitar el pago de cargos de comercialización y administración, que son los gastos de CAMMESA.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *