7 de agosto 2014

Empresas se reunieron en el congreso para impulsar las energías renovables

El martes pasado el máximo representante de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, convocó a un encuentro multisectorial en el Senado de la Nación con el objetivo de ubicar en agenda el tema de la energía. Allí se reunieron representantes de compañías de energía eólica, biocombustibles, solar fotovoltaica, mareomotriz, expertos en la materia y legisladores de […]

El martes pasado el máximo representante de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, convocó a un encuentro multisectorial en el Senado de la Nación con el objetivo de ubicar en agenda el tema de la energía. Allí se reunieron representantes de compañías de energía eólica, biocombustibles, solar fotovoltaica, mareomotriz, expertos en la materia y legisladores de la Unión Cívica Radical y otras fuerzas que integran UNEN.

Solanas abrió la audiencia pública cuestionando las políticas instrumentadas en energía durante los últimos años de Gobierno, retrocediendo incluso hasta la privatización de YPF, para plantear la necesidad de generar las condiciones propicias para la inversión de fuentes renovables.

Según cuentan fuentes que estuvieron en el encuentro “se lo invitó al senador Marcelo Guinle pero no asistió”. Es el autor del proyecto de ley que busca reactivar aspectos de la ley 26.190 que no se pudieron cumplir y que establece metas en el mediano plazo para fomentar la generación de electricidad a partir de fuentes alternativas.

Consultado por Energía Estratégica, Damián Solanas, asesor y sobrino de Pino Solanas, dijo sobre el proyecto que “va en sintonía con lo que nosotros propiciamos, sin embargo sabemos que no tiene apoyo oficial, y sin eso, es difícil que vaya a caminar. No va de la mano con lo que está haciendo el Gobierno a nivel nacional; No están dadas las coyunturas para que el proyecto pueda salir del congreso”.

Los principales expositores fueron:

Luis Alberto García Alonso, director de Promoción de Abengoa Solar Chile.

Roberto Marcos, director de Promoción del Proyecto Cerro Dominador de Abengoa Solar Chile.

Uwe Habermann, director de Ventas de la Unidad de Negocios Fotovoltaica de SCHMID Group.

Rubén Fabrizio, director del Cluster Eólico.

Santiago Lagos, gerente general 360 Energy.

Marcelo Álvarez, director del Comité Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables.

Gastón Guarino, director de Ventas de Metalúrgica Calviño y Vicedirector del Clúster Eólico.

Gustavo Clemente, gerente general de Elecnor Argentina.

Javier Fernández Velasco, investigador en bio-combustibles de 2° generación, especializado en microalgas.

Jorge Hilbert, investigador del Centro de Investigación de Agroindustria en bio-combustibles de 2° generación.

También participaron del encuentro los senadores nacionales Rubén Giustiniani (Partido Socialista), Eugenia “Nito” Artaza (UCR), Jaime Linares (GEN), Gerardo Morales (UCR) y Laura Montero (UCR); los diputados nacionales Alcira Argumedo (Proyecto Sur), Julio César Martínez (UCR) y Fabián Rogel (UCR).

Damián Solanas explicó que durante la jornada se hizo mención al potencial eólico que dispone Argentina. “Hoy es posible dominar toda la cadena de producción; producimos aerogeneradores, transformadores, torres, palas, todos los componentes que requiere la industria”.

Los empresarios coincidieron que “para que se emplee a producción en escala hay inconvenientes, fundamentalmente financieros”. Se pueden solucionar, pero necesitan del brazo del Estado.

También se mencionó el gran desarrollo tecnológico alcanzado en energía solar fotovoltaica. “Se hizo hincapié en las ventajas de este tipo de energías: la ocupación de  mano de obra, muy superior a lo que emplea el Gas Natural y los hidrocarburos; el aprovechamiento de los recursos naturales que tiene la Argentina; el rédito ambiental que conlleva la utilización de estas fuentes en reemplazo de las contaminantes”, señaló Solanas.

2 Comentarios

  1. Mariano

    Que bueno que propongan al menos rever la situación energéticas de las ER. Argentina tiene solo una ley al fomento del uso de éste tipo de energías, la 26.190. La cual sólo es para aplicación a gran escala, y sólo para generar energía eléctrica por medio de energías no convencionales.
    Hay muchas renovables mas, y que aplicándolas a nivel doméstico o baja escala pero en cantidad, se pueden lograr buenos resultados.

    Pero como creemos que tenemos petróleo y gas de por vida, y mas aún, la mala enseñanza que nos han dado de que los combustibles aquí en Argentina deben ser extremamente económicos (pero si no, la economía no funcionaría), nos provoca la asimilación de una cultura de despilfarro energético que impide la promulgación de leyes de investigación y uso de las renovables. Así estamos

    Nosotros necesitamos leyes que fomenten la investigación y el consumo en éste tipo de energías. Pero con combustibles baratos no nos hace falta

    Responder
  2. cayetano mazzaglia

    Es interesante constatar que desde los medios oficiales se intenta crear la sensación de cambios estructurales que no se manifiestan de ninguna manera, no solo se sostiene la dependencia a la política del imperialismo, sino que se refuerza con una mayor concentración y extranjerización de la economía, se sostiene también manteniendo toda la legislación del menemismo de la cual fueron parte, sino que ahora, «CAMBIAN» algo para que nada cambie, PINTAN LA FACHADA, para que veamos cambios que no existen y para peor, nos quieren mostrar las beldades del imperialismo sabiendo incluso su elevado nivel de corrupción y criminalidad del sistema, cuando tendría el gobierno que denunciar no solo a los «FONDOS BUITRES» sino al buitre mayor que le da origen pero que con la complicidad de quienes le otorgaron la licencia para dirimir los conflictos internos enajenando tambien nuestra jurisdicción, algún día se conocerá quienes le otorgaron dicha facultad entre los cuales existen muchos actuales gobernantes que aprobaron acuerdos leoninos para los intereses nacionales

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *