21 de julio 2014

Nuevas exigencias por la explotación de recursos no convencionales

En Argentina hay en funcionamiento 2000 compañías que proveen en forma directa productos y servicios para el sector de los hidrocarburos. Dada la trayectoria que tiene esta actividad en nuestro país, estas empresas alcanzaron un grado de desarrollo que les permite abastecer gran parte de los requerimientos de la extracción de hidrocarburos convencionales. Si bien […]

En Argentina hay en funcionamiento 2000 compañías que proveen en forma directa productos y servicios para el sector de los hidrocarburos. Dada la trayectoria que tiene esta actividad en nuestro país, estas empresas alcanzaron un grado de desarrollo que les permite abastecer gran parte de los requerimientos de la extracción de hidrocarburos convencionales.

Si bien en lo que respecta a pozos de shale, en cambio, aún la industria nacional atraviesa un proceso de adaptación, incorporando más y mejor tecnología, cabe destacar los numerosos proyectos que hay en carpeta para fabricar equipos y herramientas en nuestras pampas.

Hay firmas que están ampliando la capacidad de las plantas, reinaugurando talleres que estaban en desuso y contratando personal, por lo que se deduce que esperan con gran optimismo esta nueva etapa que hizo posible la técnica de fractura.

En diálogo con Energía Estratégica, Leonardo Brkusic, Director Ejecutivo del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) analiza el presente del sector: “la operadora que está moviendo el sector es YPF, haciendo inversiones en explotaciones no convencionales en Vaca Muerta, como se sabe, pero también bastante en reactivación de pozos convencionales”.

¿Cómo incide este aumento de actividad en los proveedores?

La mayor parte de los insumos que requieren las empresas son nacionales. Hay buena tecnología disponible, avances en ingeniería, lo que falta a veces son componentes de altísima tecnología o equipos muy grandes que acá no se fabrican. 

Es necesario activar a las empresas que no vieron todavía el desarrollo que se va a venir en Neuquén. Es importante que lo empiecen a ver en términos productivos, que el análisis no lo hagan solo como un potencial negocio, sino que va a demandar mucha actividad y que para esa actividad la empresa tiene que estar preparada para atenderla porque le va a pasar el negocio por el costado. Hay que preparar a la empresa para ese mercado.

Y respecto de la técnica de fractura… ¿Cómo está moviendo el sector?

En el tema del fracking también empiezan a aparecer actores que antes no estaban metidos fuertemente y que responden a la demanda, sobre todo lo que tiene que ver con el negocio logístico que está alrededor de la puesta operativa de los pozos. Entiendo que en convencional hubo baterías y equipos de tratamiento primario cerca de pozos que estuvo haciendo YPF el último año y medio, pero todavía estamos en la etapa fuerte de la perforación.

¿La aguja se está moviendo sólo por el avance en shale?

La expectativa después es en el offshore, pero a largo plazo. Yo entiendo que en no convencional, a medida que se vaya plasmando todo lo que están haciendo las operadoras, se va a traducir en más producción y actividad y va a demorar lo que es el offshore”. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *