13 de junio 2018

Empresas mexicanas apuestan al crecimiento del mercado de calentadores solares: su opinión y las medidas para lograrlo

La tecnología de calentadores solares es madura y, sostienen expertos, existe potencialidad para hacer crecer la industria; por su rentabilidad en el uso, es factible que cada vez más usuarios incorporen los equipos.  Por eso, la Asociación Nacional de Energía Solar de México (ANES) organiza capacitaciones en su país para el diseño y puesta en marcha […]


Nanda Singh

Por

nandas@energiaestrategica.com

Etiquetas: , ,

La tecnología de calentadores solares es madura y, sostienen expertos, existe potencialidad para hacer crecer la industria; por su rentabilidad en el uso, es factible que cada vez más usuarios incorporen los equipos. 

Por eso, la Asociación Nacional de Energía Solar de México (ANES) organiza capacitaciones en su país para el diseño y puesta en marcha de sistemas de calentamiento solar de agua. Ayer, inició un curso avanzado en la temática para instruir a técnicos interesados. 

Una preocupación continúa y es que el mercado todavía es incipiente, ¿qué medidas se podrían tomar para incrementar la elección de calentadores solares? Víctor Ramírez, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar de México (ANES) amplió el tema con Energía Estratégica LATAM. 

¿Urgen reformas a fondo que incentiven el uso de calentadores solares?

Una política de combate al cambio climático lo urge. 

¿Qué principales consideraciones marcan esta urgencia? 

La mitad del consumo energético de los hogares es para calentar agua, y este tipo de sistemas puede hacer que se dejen de emitir gases de efecto invernadero de forma importante y generar ahorros a los hogares pero también a la industria, lo que suma competitividad. 

¿Se debería obligar a que nuevas construcciones estén pensadas para incorporar calentadores solares?

Es posible. 

Desde su punto de vista, ¿aquella obligatoriedad debería ser igual para usuarios industriales, comerciales o domiciliarios? 

No debería ser de la misma forma. El uso del calor solar para procesos industriales incrementaría la competitividad al disminuir la dependencia del uso de gas natural. 

La tecnología ya es madura y se ha desarrollado en muchos lugares. Empresas multinacionales la usan exitosamente, como calor solar para procesos industriales y México no es la excepción. Es un mercado incipiente y con gran potencial.

¿Qué otros cambios que colaborarían a una mayor eficiencia energética se podrían exigir a nuevas construcciones? 

Desde nuestra Asociación apoyamos en ese sentido a la arquitectura bioclimática desde el diseño, el aprovechamiento de materiales aislantes y la orientación de las construcciones. 

En global, el asunto se conoce como casa pasiva, genera ahorros y mitiga emisiones de forma importante.

¿Qué incentivos serían necesarios para que se incorporen nuevas tecnologías que permitan mayor ahorro y eficiencia energética?

Todos estos asuntos son rentables, pues generan ahorros, pero a veces es necesario hacerlo mediante crédito por el alto costo inicial de su aplicación. 

La certeza técnica de la mano con el financiamiento de proyectos podría hacer despegar de forma importante este sector.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019